domingo, 21 de noviembre de 2010

Rayuela de la vida

“La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una piedrita, una acera, un zapato, y un bello dibujo de tiza, preferentemente de colores. En lo alto está el Cielo, abajo está la Tierra, es muy difícil llegar con la piedrita al Cielo, casi siempre se calcula mal y la piedrita sale del dibujo. Poco a poco se va adquiriendo la habilidad necesaria para salvar las diferentes casillas y un día se aprende a salir de la Tierra y remontar la piedrita hasta el Cielo, hasta entrar en el Cielo”. La vida es un juego, se podría comprar con este juego justamente nada más simple que, la Rayuela. Todos en la vida siempre empiezan estancados en la Tierra, y al pasar los años se va tratando de avanzar en las casillas con mucho esfuerzo, después de numerosos retrocesos o hasta salidas fuera del dibujo. No todos logran alcanzar el Cielo, pero sí la gran mayoría lucha por hacerlo; sin embargo, clato está, también están aquellas personas que se dan por vencidas en el juego y abandonan.

La novela de Julio Córtazar, Rayuela es la mismísima expresión de lo que planteo. Esto se puede ver en el siguiente fragmento de la obra: “Un mundo suntuosamente orquestado se resolvía, para los olfatos finos, en la nada; pero el misterio empezaba allí, porque al mismo tiempo que se presentía el nihilismo total de la obra, una intención más demorada podía sospechar que no era ésa la intención de Morelli, que la autodestrucción virtual de cada fragmento del libro era como la búsqueda del metal noble en plena ganga”. En este pequeño pasaje, los personajes debatían sobre la obra de un viejo autor de quien ellos eran fanáticos: Morelli; quien vendría a ser un alter ego de Cortázar. A largo de Rayuela, se puede observar claramente a lo que se refieren con estas palabras, una novela que parecería mostrar cuán absurdo el mundo es, la inexistencia de un orden que lo rija, llena de pensamientos nihilistas y pesimistas; yo puedo afirmar que cuando nosotros nos detenemos a pensar sobre cómo es nuestra vida, estamos totalmente invadidos de estos sentimientos: de si tiene sentido o no, de si las cosas que hacemos son razonables o incoherentes, de si lo que hacemos está bien o mal, y hasta el punto de llegar a problemas mucho más metafísicos como la duda de la existencia de lo real, del tiempo, etcétera. Pero, si nos ponemos a analizar más detenidamente podremos encontrarle “la vuelta” y saber que no vivimos por “nada”, que existen las cosas, que podemos llevar a cabo grandes empresas, que podemos ser grandes personas y que sí podemos salir adelante y enfrentar nuestra vida; así como en Rayuela, analizando detenidamente el libro, se le pueden encontrar numerosos sentidos, diversos temas que trata, tiene un orden perfectamente lógico y razonable.

Somos seres humanos, homo sapiens, y como dice Etienne en Rayuela, “Hago cosas que en el fondo me quitan un poco el mal gusto al vacío. Esa es la mejor definición de homo sapiens” y estoy totalmente de acuerdo con él, no hay ser humano capaz de hacer algo por nada, todas las cosas que hacemos las hacemos por el simple hecho de no sentirnos vacíos, inútiles, improductivos. Será producto de las exigencias de la sociedad, será producto de nuestros instintos o de nuestra razón; no lo sé, pero si sé que esto es lo que sucede; si a alguna persona le llegara a ocurrir lo contrario estará en un trance, una depresión, un malestar que le hará parecerse a un simple animal, actuando por nada, sin noción del tiempo, sin proyectos, sin metas que seguir; es así que cuando llega a este estado y si no lo cambia, es muy probable que todo culmine con su simple desaparición, es decir, al dejar de ser humano, también deja su existencia, no puede ser otra cosa más que “nada”.

Gregorovious también ayuda a explicar lo que pretendo decir: “En realidad nosotros somos como las comedias como cuando uno llega al teatro en el segundo acto. Todo es muy bonito pero no se entiende nada. Los actores actúan y hablan no se sabe por qué, a causa de qué. Proyectamos en ellos nuestra propia ignorancia y nos parece que entran y salen muy decididos.” Nosotros no entendemos por qué vivimos, por qué hacemos lo que hacemos, por qué estudiamos, por qué nos tenemos que recibir, por qué trabajar. Simplemente lo hacemos, capáz que en ciertos momentos pensemos que es absurdo hacerlo, pero en el fondo todo tiene sentido, lo que pasa es que no logramos comprenderlo, no logramos unir esos fragmentos en los cuales se divide nuestra vida, y así poder encontrar, como diría Heráclito, “el logos” que domina nuestra vida.

En la discusión entra el personaje principal de la novela, Horacio Oliveira, quien parece no lograr encontrar el sentido de su vida, ni comprender qué es lo que hace. Una persona que cree que todo puede llegar a ser absurdo, “Lo absurdo no son las cosas, lo absurdo es que las cosas estén ahí y las sintamos absurdas” dice; claramente refleja su pensamiento escéptico, destructivo; planteando la inexistencia de lo lógico y de la realidad misma. Así como en esta frase: “Y ahí está el problema, saber si lo que llamás la especie ha caminado hacia adelante o, en un momento dado agarró por la vía falsa”, aquí Oliveira plantea la posibilidad de que la esencia de ser humano esté completamente equivocada, que en realidad estemos haciendo todo al revés. Horacio se equivoca, o por lo menos su pensamiento está parcialmente errado. Quizás sea absurdo el buscar coherencia en nuestra vida, el buscar un orden lógico, porque tal vez es imposible, ni siquiera existen; tal vez lo que nos parece absurdo en realidad no lo es, simplemente nos lo parece por no estar acostumbrados a ello; sin embargo creo que somos una sociedad la cual sin esas costumbres no podría tener conceptos claros, y por ende sería totalmente imposible nuestra vida como personas individuales y seres sociales, quizás tendríamos otro tipo de vida, pero no como la conocemos hoy. Y eso nos conduce al problema referebte a las vías que hemos tomamos los seres humanos, ¿vamos para atrás o para adelante?, es imposible determinarlo; sin embargo lo que es posible saber es que estamos llendo para algún lugar, sea adelante, atrás, derecha o izquierda; no estamos quietos, y eso, a mí parecer, es lo importante, nos movemos constantemente, avanzamos y progresamos.

El planteo de Oliveira me recuerda al viejo planteo de Descartes, sobre si lo que vivimos es la realidad o simplemente un sueño, y tal es así que una parte de la novela se menciona “Y ya que estamos, ahí hay una enfermera que empieza a preguntarse si somos un sueño o un par de vagos. ¿Qué va a pasar? Si viene a echarnos, ¿es una enfermera que nos echa o un sueño que echa a dos filósofos que están soñando con un hospital donde entre otras cosas hay un viejo y una mariposa enfurecida?”. Y yo respondo a este planteo: ¡Qué importa si somos parte de un sueño o estamos viviendo realmente! Lo único que interesa es que continuemos, no nos quedemos quietos y tratemos de luchar por lo que creamos, sea un sueño o sea la realidad. Si fue un sueño y peleamos por lo que creímos correcto, luego despertaremos y seremos felices porque habremos tratado de hacerlo o hasta podremos haberlo logrado. Si era la realidad que estábamos viviendo, quizás no podamos luego darnos cuenta de lo que conseguimos o por lo que combatimos, pero antes de morir quizás nos demos cuenta de eso y, nadie ni nada nos quitará esa satisfacción que sentiremos.

Durante practicamente toda la novela Horacio Oliveira, tiene esos pensamientos pesimistas que yo tanto detesto, sin embargo al mismo tiempo; los demás personajes aluden a que en realidad él sí busca algo; a pesar de tener cuarenta años de edad aproximadamente, de tener una relación bastante inestable, de tener un trabajo mediocre, de no haber estudiado y de divagar la mayor parte del tiempo; hay algo que Horacio busca y él se da cuenta en los dos peores momentos de su vida.

Primero cuando se encuentra haciendo el papel de vagabundo, durmiendo con Emmanuelle, habla de su kibutz (aquello que busca) y se da cuenta que siempre se encontraba ahí, era la Maga, sin embargo lo había descuidado y perdido, al darse cuenta de esto, le trae satisfacción haber descubierto qué era aquello que buscaba y de lo cuál todos se daban cuenta, sin embargo, ahora estaba sin nada, lo había perdido, y lo peor es que no tenía nuevos proyectos, nuevas metas, ahora no tenía un kibutz que buscar.

Vuelve a Argentina, soltero nuevamente, al límite de la locura, sin objetivos, y viendo en sus amigos Traveler y Talita, lo que él podría haber sido de haberse dado cuenta de lo que él tenía; es así que hasta llega al punto de querer suicidarse, como había mencionado anteriormente, la sensación de vacío puede llevar al humano a su inexistencia; en ese momento, por más que no esté del todo claro, Horacio decide seguir luchando y continúa su búsqueda del kibutz, gracias al amor que sienten sus amigos por él, se da cuenta de que en su país, logró encontrar la amistad que tantos años antes había perdido y que se le había hecho un sentimiento extraño a su conciencia. Quizás no encontró una nueva Maga, la buscó en Talita, pero no era la Maga; tampoco encontró nuevamente su yo superado, aquél que tenía el amor de la Maga, lo buscó en Traveler, pero no era él. Lo que si encontró en ellos, fue amistad, algo nuevo e inesperado que le permitió salir adelante.

Oliveira, un jugador más de la Rayuela, muy buen jugador, supo llegar al Cielo, pero ni se dio cuenta y siguió jugando, cometió muchos errores, se salió del dibujo varias veces; casi decide abandonar el juego, pero sus amigos lo convencen de que no lo haga y decide continuar hasta que pueda llegar al Cielo nuevamente.

Para concluir, la vida es un conjunto de partes sueltas, desordenadas, a simple vista sin un orden lógico o coherencia alguna; es como un rompecabezas, el rompecabezas de la vida, el cual cada persona debe ir armando y, quizás algún día lo acabe, quizás no, pero nadie le quitará la satisfacción de haber pensado y pensado, peleado y luchado por haber querido completarlo. Comparé a la vida con dos juegos, y creo que no pude haberla comparado con algo mejor, porque eso es lo que, es un simple juego.

viernes, 29 de octubre de 2010

Y se fue...

Y así se fue uno de los personajes más influyentes en la última década de la Historia Argentina, sino el más influyente de todos. Una persona que asumió el poder con un porcentaje de votación menor al porcentaje de desempleo en ese entonces. Fue un líder político indiscutible, aquél que nos guió a los argentinos a través del fuego que estaba quemando el país hacia un lugar seguro, pudiendo luego hacer su papel de bombero y apagar el ardor. Ese hombre, se llamaba Néstor Kirchner.

No voy a hacer muy largo el pasaje en el cuál exponga las grandes cosas que hizo por Argentina, entre ellas podemos encontrar la constante lucha por los Derechos Humanos (castigar a los represores, descolgar sus cuadros, entregar un centro clandestino a una organización, luchar en contra de la discriminación tanto a indígenas, homosexuales y extranjeros); cambiar drásticamente el sentido de la política económica (excelente intervención estatal en la economía, fomentar el gasto público, fomentar el consumo, fortalecer la industria, promover el mercado interno, logrando así récords de producción industrial y agrícola, récord de divisas en las arcas, récord de consumo); una potente apuesta hacia la integración de los países latinoamericanos de la mano de Lula, Hugo Chávez, Fernando Lugo, Michele Bachelete, el presidente ecuatoriano Correa, logrando así plantarse ante el neoliberalismo yankee para decirle "acá no nos van a venir a patotear". Y no sólo se plantó al capitalismo norteamericano, sino también a la oligarquía del país que hasta este período había sido la conductora de nuestra Historia. Por último lo más importante fue haberle devuelto al pueblo lo suyo, haberle devuelto las esperanzas, haberle devuelto las ganas y haberle dado la oportunidad de salir adelante; cuando muy pocos se acordaron de ellos alguna vez.

Sin embargo, yo estoy agradecido personalmente con vos Néstor, no sólo por todo lo que mencioné antes; sino porque gracias a vos, a partir de mis 15 años de edad, logré salir de ese desinterés político en el cuál estaba sumido y empecé a lograr defender mis ideales personificados en vos. Hoy tengo 18 años, y puedo decir orgulloso "soy de la mierda oficialista y qué", a pesar de las numerosas críticas que reciba, a pesar de las numerosas personas que me contradigan en mis ideas, yo voy a seguir apoyando el modelo creado por vos. Despertaste en mí ese fervor constante que siento de querer luchar por mi país, de querer que salga adelante, de querer que se forma una patria de personas iguales, y hoy yo prometo, seguir luchando por tu causa.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Golpe de Estado:La victoria de la Derecha en Argentina

Los militares fueron quienes impulsaron el Golpe de Estado. ¿Los militares fueron quienes impulsaron el Golpes de Estado? ¿Por qué habrían de hacerlo? ¿Acaso alguien les ordenó que lo llevaran a cabo? ¿Quién está detrás de uno de los mayores crímenes de lesa humanidad en nuestro país? ¿A qué intereses respondieron estos hechos históricos?

Ya es de conocimiento público que Estados Unidos tuvo mucho que ver en la organización y ejecución de la toma del poder en el año 1976. En esos tiempos los norteamericanos querían seguir expandiendo su “Imperio”, querían imponer el capitalismo en todo el mundo, querían perseguir al comunismo. Ese comunismo que se estaba germinando en muchos países de Latinoamérica. En Latinoamérica existía una sociedad pensante e intelectual muy poderosa. Eso no era bueno, gente que piense no era bueno. Algo había que hacer.

Además de los intereses “ideológicos”, también existieron intereses económicos en juego. Los Estados Unidos, así como muchos países europeos, se habían convertido en países industrializados hacía tiempo; hacía tiempo también que los países del “tercer mundo”, se habían convertido en los principales proveedores de commodities (materias primas) para las grandes potencias. Con Perón en el poder, ese sistema había tambaleado y casi se cae; lograron sofocar el incendio, pero había que asegurarse de que no haya riesgos nuevamente. Las grandes potencias tenían que asegurarse de seguir teniendo a su disposición a sus esclavos de siempre.

Es por ello que encontraron unos muy buenos aliados: los grandes ruralistas, que a su vez eran grandes empresarios (sí, estas personas tienen y tuvieron más poder que el que nadie se puede imaginar). Gente conservadora, con un pensamiento capitalista, con ansias de generar cada vez mayor riqueza, aumentar cada vez más su patrimonio. Los yankees y los ruralistas se unieron, los yankees ganaban poderosos aliados en el territorio enemigo, además que asegurarían la provisión de lo que ellos querían: las materias primas.

La historia de los “poderosos” en Argentina, comienza a mi parecer con la Batalla de Caseros, cuando Rosas se ve derrotado. Rosas, si bien con métodos muy discutidos, planteaba un país igualitario, federal y hacía incapié en las personas menos favorecidas económicamente. Con la caída de Rosas, empezaron a gobernar los Unitarios y de ahí les pasaron el mando a los oligarcas. Se produjo un exterminio de los gauchos, un exterminio de los indígenas, un exterminio de aquella sociedad considerada inferior, mucho tuvo que ver aquél al que todos llaman “el padre del aula”. Como siempre, vivimos en un mundo en el que la Historia la escriben los ganadores, aunque yo diría que la inventan. Se les quitó las Tierras a los indígenas, los poderosos terratenientes las pusieron bajo su dominio. Se esclavizó a los gauchos, se los trató como simples peones, olvidando todo lo que dieron a la Patria.

En fin, los mismos oligarcas que fueron obteniendo tierras, poder y riqueza desde esa época, son los que conforman y siempre conformaron la Derecha de la República Argentina. Aquellos que siempre lograron tener el mando en el país, más bien diría, aquellos quienes lograron siempre dirigir el país de acuerdo a sus intereses. Cuando veían que alguien intentaba ir en su contra, le caían como guillotina a su cabeza.

No podía faltar, en la “cabeza” de la dictadura, la presencia de aquella institución que tiene el poder no sólo en la Argentina, sino en todo el mundo desde tiemps inmemoriables. Aquella institución que utiliza la palabra de Dios para esclavizar a las personas, para enriquecerse ellos mismos. Aquella institución a la que no le importa lo que tenga que hacer para seguir teniendo poder, ni aunque vaya en contra de lo que su Dios dijo. Esta institución de la que hablo no es ni más ni menos que la Iglesia, quien ya había visto tambalear sus cimientos con el gobierno de Perón, debía asegurarse que no vuelva a suceder.

La Derecha estaba preparada, los militares fueron el brazo armado de la misma, fueron la espada que golpeó al enemigo. Y así comenzaron los años más oscuros de la Historia Argentina. Se castigó a quienes pensaban, se castigó a quienes iban en contra de la corriente, se castigó a gente inocente también, se castigó a todo sospechoso de tener ideas “rebeldes”, se castigó a estudiantes secundarios y universitarios, se castigó a intelectuales. En nuestro país se dejó de pensar porque era peligroso.

El gobierno ejercido por los militares, practicó la desindustrialización e hizo incapié en la producción agrícolo-ganadera. Era algo evidente, se dirigió el país a favor de los intereses de aquellos que eran más poderosos. Martinez de Hoz como Ministro de Economía y Zorreguieta (padre de la princesa Máxima de Holanda) como Secretario de Ganadería ¿Qué se podía esperar?

Se impulsó el neoliberalismo a más no poder. Surgieron grandes empresas y nuevos poderosos con ellas. Hector Magnetto, actual gerente general de Clarín, subió al poder en ese entonces. ¿Subió al poder? Sí, Magnetto, así como muchos otros, tuvieron en Argentina mucho más poder que los gobiernos que fueron sucediendo. Cuentan que cuando estaban reunidos con el ex-presidente Menem, éste le dice “pero lo que usted desea es mi puesto”, y Magnetto le responde “no, ese es un puesto menor”.

Hector Magnetto, y su millonaria empresa ascendieron gracias a la tortura de gente inocente, a la amenaza, a su complicidad con crímenes de lesa humanidad. Y así como él hubieron tantos otros. Entre ellos Pedro Blaquier, gerente de Ledesma, el ingenio azucarero en la provincia de Jujuy. Blaquier fue cómplice de la dictadura también, cuando fue el apagón en la ciudad de Ledesma, las únicas luces que quedaron prendidas fueron las del ingenio, a donde se llevaban a las personas para ser torturadas en los galpones de la empresa. Blaquier responde actualmente a estas acusaciones diciendo que no son más que producto de la envidia hacia su riqueza.
Estados Unidos no podía estar más contento, había logrado que el capitalismo reine en la Argentina, que se extinga aquella semilla peligrosa del comunismo, y a su vez había logrado un “pacto” con el cual se aseguraría de estar siempre bien aprovisionado de commodities. La Iglesia también se contraba alegre, había conseguido que un gobierno que estuviera a su favor asumiera el mando, así como el apoyo de gente muy poderosa.

Desde ese entonces, Argentina nunca se pudo recuperar. Volvió la Democracia, sí, pero no fueron más que una sucesión de títeres de los poderosos aquellos quienes gobernaron el país. Alfonsín se tuvo que enfrentar a un país destrozado, seguramente que también cumpliendo órdenes desde arriba suyo y hasta pactar con los militares; quizás no tuviese malas intenciones, pero no pudo ir en contra del poder ya existente.

Menem, poniéndose la máscara del Peronismo, aunque mandado tanto por Estados Unidos como por la Derecha del país, planteó un neoliberalismo acérrimo y destructor del Estado. Otro muñequito en el juego del poder. Y así llegó De La Rúa, a quien lo veo como Alfonsín, pero mucho más inoperante que él.

En el 2003, llegó el cambio. Asumió Néstor Kirchner, quien empezó su mandato de forma muy humilde y a pasos pequeños, sin embargo logró hacer salir a flote al país. Luego llegó al poder su esposa la presidenta Cristina Fernández, quien actualmente sigue en el cargo. Aquí fue cuando se comenzó a ver las verdaderas intenciones del gobierno. Hacerle una cruzada a la Derecha ostentadora del poder desde hace muchísimo tiempo en la Argentina, lograr un país más igualitario, acortar la brecha existente entre ricos y pobres, que el capitalismo deje el trono que ocupa, que la gente se interese más en lo espiritual, en crecer como persona, en ayudar a su comunidad y deje de lado las cosas materiales y, principalmente formar una sociedad basada en el conocimiento y razonamiento. Esos son los objetivos de este gobierno, y por eso lo defiendo. Quizás existan como siempre intereses personales metidos, pero por ahora me gusta lo que se plantea.

Igualmente, creo que se debe proceder con mucho cuidado, aunque la estrategia de los Kirchner de ir de a poco, fue muy fructífera. En la actualidad lo único que le queda a la Derecha para pelear son las buenas vías de la Democracia. No tienen un sólo tanque, pero si lo tuvieran lo mandarían directo a la Casa Rosada, que no quepan dudas. Este gobierno está enfrentado con la gente del campo y con la Iglesia también, ni qué hablar de los poderosos de siempre. Espero que se pueda revertir la maldita Historia de este país, que se repite como si fuera un eterno deja-vu en mi mente. Espero que la Derecha Argentina, se baje del podio que la tiene como ganadora eterna.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Evita

Excelente texto de Evita, dejo una parte del mismo y después el link en el cuál se puede leer entero.

Ya no quiero explicarles nada de mi vida ni de mis obras. No quiero recibir ya ningún elogio. Me tienen sin cuidado los odios y las alabanzas de los hombres que pertenecen a la raza de los explotadores. Quiero rebelar a los pueblos. Quiero incendiarlos con el fuego de mi corazón. Quiero decirles la verdad que una humilde mujer del pueblo -¡la primera mujer del pueblo que no se dejó deslumbrar por el poder ni por la gloria!- aprendió en el mundo de los que mandan y gobiernan a los pueblos de la humanidad. Quiero decirles la verdad que nunca fue dicha por nadie, porque nadie fue capaz de seguir la farsa como yo, para saber toda la verdad. Porque todos los que salieron del pueblo para recorrer mi camino no regresaron nunca. Se dejaron deslumbrar por la fantasía maravillosa de las alturas y se quedaron para gozar de la mentira. Yo me vestí también con todos los honores de la gloria, de la vanidad y del poder. Me dejé engalanar con las mejores joyas de la tierra. Todos los países del mundo me rindieron sus homenajes, de alguna manera. Todo lo que me quiso brindar el círculo de los hombres en que me toca vivir, como mujer de un presidente extraordinario, lo acepté sonriendo, "prestando mi cara" para guardar mi corazón. Sonriendo, en medio de la farsa, conocí la verdad de todas sus mentiras. Yo puedo decir ahora lo mucho que se miente, todo lo que se engaña y todo lo que se finge, porque conozco a los hombres en sus grandezas y en sus miserias. Muchas veces he tenido ante mis ojos, al mismo tiempo, como para compararlas frente a frente, la miseria de las grandezas y las grandezas de la miseria. Yo no me dejé arrancar el alma que traje de la calle, por eso no me deslumbró jamás la grandeza del poder y pude ver sus miserias. Por eso nunca me olvidé de las miserias de mi pueblo y pude ver sus grandezas. Ahora conozco todas las verdades y todas las mentiras del mundo. Tengo que decirlas al pueblo de donde vine. Y tengo que decirlas a todos los pueblos engañados de la humanidad. A los trabajadores, a las mujeres, a los humildes descamisados de mi Patria y a todos los descamisados de la tierra y a la infinita raza de los pueblos! como un mensaje de mi corazón


http://www.elortiba.org/pdf/mimensaje.pdf

lunes, 30 de agosto de 2010

Teoría general del conocimiento

Introducción

¿Qué es el conocimiento? Muchas personas pasan su vida sin hacerse esta pregunta, pocos son aquellos que se aventuran a hacerla. Son pocos porque es una de aquellas preguntas en las cuales uno se debe sumir en una profunda meditación, reflexión y razonamiento para poder llegar a una posible respuesta. Digo posible, porque como explicaré a continuación existen diversas posturas con respecto a la esencia del conocimiento, algunas de ellas hasta ni siquiera pueden ser concebidas como respuestas por los argumentos que presentan.
Para empezar debemos determinar cuáles son los miembros que se presentan en el fenómeno al cual denominamos conocimiento. Durante el mismo, se puede observar que hay un objeto el cual determina a un sujeto, esto es así ya que el sujeto hace de las propiedades del objeto parte de él. Es decir, en el sujeto surge una imagen del objeto.
Existen tanto objetos reales, que se pueden percibir mediante nuestros sentidos (Ciencias Naturales), como objetos ideales, que son aquellos que el ser humano desarrolla con su razonamiento y se encuentran en su imaginación (Matemática).
Uno se preguntará qué sucede si esta correlación que se desarrolla entre sujeto y objeto, en ese entonces, el objeto dejará de ser objeto, el sujeto al no conocerlo no sabrá que existe y por lo tanto el sujeto dejará de ser un sujeto congnoscente para convertirse en un sujeto sensible.
Se puede agregar un concepto más al fenómeno del conocimiento, el cual es el concepto de verdad. Un conocimiento es verdadero cuando existe una perfecta concordancia entre el objeto y la imagen que crea el sujeto del objeto. Cuando un conocimiento es falso, la imagen pasará a ser simplemente una ilusión del sujeto. Sin embargo, ¿existe realmente un criterio el cual determine si un conocimiento es verdadero o no? ¿Cómo puedo saber que la definición previamente dada sobre el conocimiento verdadero es de por sí correcta?
Diferentes disciplinas pueden tratar de definir la esencia del conocimiento, sin embargo se puede comprobar que ninguna es suficiente más que la Filosofía, que tampoco llega a explicarlo completamente, pero sí es la que más cerca se encuentra de lograrlo.
La Psicología, puede explicar perfectamente cómo tiene lugar el conocimiento de forma “científica”, sin embargo nunca podrá determinar si el conocimiento es verdadero o no.
La Lógica tiene mucho que ver con la imágen que crea el sujeto del objeto, una imágen originada a partir del pensamiento lógico del mismo, sin embargo esta disciplina se olvida del objeto de por sí, ya que plantea una concordancia entre el pensamiento con el pensamiento mismo.
Pues bien, si el problema está en la eliminación del objeto, entonces hay que añadirlo mediante la Ontología que también hace un intento, sin embargo se enfoca únicamente en el objeto y deja de lado completamente al sujeto, el conocimiento se basa en la correlación entre sujeto y objeto por lo tanto no se puede eliminar ninguno de los dos.
Es así que surge una nueva disciplina filosófica independiente denominada Gnoseología, que se encarga específicamente del problema del conocimiento. Así surge la teoría del conocimiento, y con ella la descripción básica del conocimiento que es “el sujeto forja una imagen del objeto y asegura la conocrdancia de esta imagen con el mismo”.

Problemas del conocimiento

Si se analiza nuevamente la descripción del conocimiento anteriormente proporcionada, se pueden distinguir cinco problemas esenciales que son:

¿Puede el sujeto realmente aprehender al objeto? ¿Es posible que una persona sea capaz de “conocer” algo? ¿Qué cosas son las que podemos saber y qué no? Este problema es la posibilidad del conocimiento humano
¿Acaso el ser humano es un ser puramente racional o puramente sensible? ¿Cuál es la fuente del conocimiento humano, la razón o la experiencia? Con estos interrogantes se pretende determinar el origen del conocimiento.
Se expuso que el sujeto está determinado por el objeto, ¿es esto realmente así? ¿Puede caber la posibilidad de que sea el sujeto quien determine al objeto? Este es el principal problema del conocimiento, determinar la esencia del mismo.
¿Existen otras formas de conocimiento, además del que todo humano es capaz de realizar?
¿Cuál es el criterio que nos dice si un conocimiento es o no verdader?

La posibilidad del conocimiento

El dogmatismo

Es aquella posición en la cual todavía no existe duda alguna sobre el conocimiento, cuando todavía alguie no llegó a preguntarse por la naturaleza del mismo. Los objetos del conocimiento nos son dados absolutamente. El dogmatismo es una plena confianza en la razón humana, ni siquiera es necesario analizarla, se desconoce el sujeto. Existen diversas formas de dogmatismo, el dogmatismo teórico, ético y religioso.

El escepticismo

Es aquella posición contrario al dogmatismo, plantea que el sujeto es incapaz de aprehender al objeto ya que este no existe. Existen también diversas clases de escepticismo: esceptisimos lógico, que es auqél que niega la posibilidad de conocimiento; el escepticimo metafísico, niega el conocimiento metafísico; el escepticismo ético, niega la existencia de los valores; el escepticismo religioso, niega a las relgiones; el escepticismo metódico, el cual pone en duda todo lo que se considera verdadero; el escepticismo sistemático y el escepticismo academíco el cual plantea que nada es verdadero sino que todo es probable. Estas clases de escepticismos toman diversos nombres: positivismo se denomina al metafísico, agnosticismo al religioso y relativismo al ético.
Al no haber un conocimiento posible, no se debe emitir juicio alguno. Sin embargo al afirmar esto, el escepticismo se contradice, ya que al no poder emirtir juicio no podría afirmar esto, ya que es imposible saber si el conocimiento es posible o no. Esta posición puede ser muy errada, pero sin embargo es muy importante para el desarrollo de la Filosofía ya que genera la duda en las personas, la duda de todo, el cual es el primer paso en la acción de filosofar.

El subjetivismo y el relativismo

El subjetivismo no es más que una especia más de esceptisimo. Este pplantea que la veracidad de una afirmación es limitada al sujeto que conoce o juzga. Existe el subjetivismo individual, el cual se refiere a cada individio, para una persona la miel puede ser dulce, como que para otra no; y el subjetivismo general el cual se puede referir a toda la humanidad, como por ejemplo la concepción del tiempo, ¿existe realmente el tiempo? ¿es un invento del ser humano?
El relativismo se asemeja al subjetivismo, solo que se diferencia al atribuir la validez del conocimiento a factores ajenos al sujeto, como la sociedad en que vive. En ciertas sociedades las mujeres son tratadas como cosas, pero para esa cultura está perfecto, sin embargo para otras culturas está mal.
Como el escepticismo, tanto el subjetivismo como el relativismo sucumben en una contradicción, ya que al afirmar que la verdad depende de cada persona o sociedad, para otra persona esto puede ser falso y por lo tanto no habría problema, pero como se puede observar es una paradoja.


Pragmatismo

El pragmatismo abandona el concepto de verdad así como el escepticismo, sin embargo este concierda verdadero a aquello que es útil, valioso y fomentador de vida. Esta posición ve al ser humano como un ser práctico, un ser de voluntad y de acción. En fin, el pragmatismo no es más que escepticismo “disfrazado”, y por lo tanto se termina contradiciendo también.

Criticismo

Es aquella posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Plantea que existe una verdad, pero a la vez promulga la desconfianza en todo conocimiento determinado. Por lo tanto se debe examinar todas y cada una de las afirmaciones mediante una razón crítica. Para llegar a esta posición, se debe pasar por el dogmatismo, luego el escepticismo y arribar a un juicio maduro y viril.

El origen del conocimiento

El racionalismo

Esta posición epistemológica, plantea que la razón, el pensamiento es la fuente principal del conocimiento humano. La razón se basa en que todas las cosas que se conocen tienen una necesidad lógica, es decir, sin su existencia, se alteraría el orden de todo lo demás. Por lo tanto se busca siempre una validez universal.
Una cosa será verdadera sin necesidad lógica hasta donde se haya comprobado, pero no será válida de forma perfecta.
Un ejemplo claro de esta postura, es la Matemática, la cual se basa en axiomas supremos y primitivos, de los cuales derivan todos los demás teoremas, postulados, conjeturas, etcétera, que se van logrando establecer por medio de la razón y siendo comprobadas por su necesidad lógica. No es el caso de la Física, la cual es una ciencia empírica, y que se basa en la experiencia para determinar sus leyes.
Los axiomas supremos de los cuales hablo, son en sí dogmáticos, porque sí. Por lo tanto el racionalismo siempre necesitará un apoyo en ideas innatas.

El empirismo

Esta postura es contraria al racionalismo. No creen en la existencia de ideas innatas, sino que plantean que el espíritu humano está por naturaleza vacío, como una hoja en blanco, y en ella se escribe el conocimiento mediante la experiencia. La experiencia se presenta como la única fuente de conocimiento.
Sin embargo, el empirismo tuvo que admitir que la razón si tiene un papel dentro del fenómeno del conocimiento. Este papel que se le asignó a la razón es el de reflexión es decir, que sirve para ordenar las ideas que se van obteniendo por medio de la experiencia. También se llegó a plantear la existencia de impresiones, que son las percepciones de la realidad y las ideas, que son producto de la razón, uniendo las percepciones y generando cosas imaginarias, es decir fantasía. Un ejemplo de esto puede ser que un humano haya visto que el Sol tiene una forma circular, y pensando logró desarrollar en su mente la forma de círculo perfecto que no existe en la Naturaleza.

Intelectualismo

Esta postura trata de mediar entre racionalismo y empirismo, y plantea que las cosas se aprenden de la experiencia, como lo dice el empirismo; sin embargo, también dice que la esencia de las cosas, el núcleo de éstas es determinado por el entendimiento o razón, y así se forman las ideas. No se aleja demasiado del empirismo a mí entender.

El apriorismo

El apriorismo, en mi opinión, es el verdadero mediador entre racionalismo y empirismo. Éste plantea la existencia de elementos a priori, denominados formas de conocimiento, los cuales son el espacio y el tiempo, estas formas del conocimiento reúnen a los contenidos de la experiencia o materia del conocimiento, que son las sensaciones adquiridas mediante la experiencia, y los ordena ya que en nuestra mente se genera un caos al producirse la “llegada” de esta materia.

La esencia del conocimiento

Soluciones premetafísicas

El objetivismo

El objeto determina al sujeto. El sujeto no hace más que reproducir las propiedades del objeto.

El subjetivismo

El sujeto es superior, trascendente. La verdad depende del conocimiento humano, ese conocimiento está por encima de todo lo demás. Los objetos no son más que engendros de la conciencia, producto del pensamiento.

Soluciones metafísicas

El realismo

Las cosas que vemos son reales, son completamente independientes de nuestra conciencia. Existe el realismo ingenuo, el cual plantea que las cosas son como las percibimos; el realismo natural, el cual distingue entre objeto y contenido de la percepción, pero que sin embargo plantea que los objetos responden exactamente a los contenidos de la percepción; el realismo crítico, el cual dice que las propiedades de las cosas que percibimos solo existen en nuestra conciencia como producto de las coincidencias que observamos mediante nuestra experiencia.

El idealismo

Exite el idealismo metafísico, el cual plantea la existencia de fuerzas espirituales que determinan todo lo que podemos conocer; el idealismo epistemológico, que propone la inexistencia de cosas reales independientes de la conciencia. También existe el idealismo subjetivo o psicológico que se basa en la afirmación de que la realidad existe únicamente en nuestra conciencia, las cosas que no se encuentran en ella no existen, es decir el ser de las cosas consiste en ser percibidas. El idealismo objetivo dice que la conciencia del sujeto no es más que una suma de pensamientos, juicios, definiciones lógicas productos de la percepción.

El fenomenalismo

Esta postura dice que hay cosas reales pero no podemos conocer su esencia, es decir, podemos saber qué son, pero no saber lo que son. El espacio y el tiempo son unicamente formas de nuestra intuición que ordenan las cosas de un modo inconsciente e involuntario. Las propiedades conceptuales de las cosas provienen de la conciencia. Los conceptos que aplicamos a los fenómenos no representan por consiguiente propiedades objetivas sino que son formas lógicas subjetivas de nuestro entendimiento.
Exite una organización a priori de la cosa, la cosa en sí es incogniscible, nuestro conocimiento permanece limitado al mundo fenoménico, éste surge en nuestra conciencia porque ordenamos y elaboramos el material sensible con arreglo a las formas a priori de la intuición y del entendimiento.

Conclusión

Debo pararme y aplaudir al filósofo Kant, quien supo de una forma espectacular plantear una teoría del conocimiento que “resolviera” las diferencias entre las distintas posturas que fueron surgiendo con respecto a los diversos problemas de la teoría del conocimiento.
Kant dice, que los humanos tenemos ciertos instintos en nuestro ser, aquellos son la intuición del espacio y el tiempo, conceptos primitivos que son imposibles de sacarlos de nuestra mente. Estas formas del conocimiento, sirven al humano para poder ordenar el caos en el cual se encuentra nuestra mente al percibir los contenidos de la materia por medio de la experiencia. De esta forma solo podemos conocer una cosa hasta cierto límite, ya que nos basamos en cómo la percibimos, pero nunca conoceremos su esencia, su núcleo, sin embargo esta esencia que es su verdad, sí existe.
Sin embargo, le preguntaría a Kant, ¿cómo es que formamos esa intuición de espacio y tiempo? ¿Es acaso posible responder a esta pregunta? ¿Es acaso esta intuición, este pensamiento humano, la verdadera esencia de las personas, y por lo tanto imposible conocer la respuesta?
En mi opinión, la respuesta tiene que ser buscada por la ciencia moderna en nuestra Historia. Las respuestas a los comportamientos humanos, que a veces no podemos entender siempre pueden ser encontradas en los orígenes y evolución del mismo. Para algo sirve la Teoría de la Evolución de Darwin. Si somos seres que fuimos evolucionando, ¿cuál fue el desencadenante de la “creación” del pensamiento? ¿Por qué nosotros pensamos y no lo hacen los animales? ¿Acaso el pensamiento es un instinto complejo, que se fue formando a medida que fuimos evolucionando y pasando por miles de pruebas y errores?
Si algo tendría que agregar a la Teoría de Kant, es que en la forma de pensamiento, se puede apreciar claramente lo que propuse Hegel sobre la dialéctica. El ser humano es dialéctico de por sí, existe una postura, surge otra que es totalmente contraria y de aquella lucha surge una mejor postura que media entre las dos, es así como el ser humano va evolucionando y va pensando, perfeccionándose a sí mismo.
Los problemas del conocimiento me hicieron pensar como nunca antes lo había hecho, pienso tanto en este momento que me es imposible expresarlo de cualquier forma, es más cada vez que pienso en ésto debo pensar más todavía ya que estoy pensando sobre mi pensamiento, y así una cadena infinita de ideas que sobrevuelan mi cabeza, se entrecruzan, se ordenan, se dispersan y vuelven a ordenarse, ¿qué es lo que sucede adentro mío? ¿es posible verlo? ¿es acaso algo mágico e inexplicable? ¿algún día se podrá saber?


Diego Tato Acosta

viernes, 20 de agosto de 2010

¿Por qué creo en Dios y no en la Iglesia?

Antes que nada debo decir que repetiré algunas cosas que ya había escrito en este blog. Solamente amplié un poco las ideas y agregué información. Lo siguiente es un ensayo que escribí para Filosofía en el Colegio.

La Edad Media, ¿qué puedo decir de este período de tiempo? ¿Qué se puede decir de aquella época en la cual la humanidad se sumió al poder de la Iglesia, a la voluntad de la Iglesia? Sí, de la Iglesia, no de Dios como muchos dicen. La Iglesia es algo totalmente distinto a Dios, la Iglesia se valió de Dios para poder dominar a las personas, lo hizo de forma muy eficiente.

En la Edad Media Dios lo era todo, para Dios se vivía y para Dios se moría. En realidad para la Iglesia se vivía y para la Iglesia se moría, pero bueno, cosas que uno debe admitir como sinónimos aunque sean más bien antónimos. Dios era la bondad, humildad, amor, compasión; la Iglesia era dominación, avaricia, indiferencia, soberbia.

La Iglesia siempre defendió la idea de Dios de forma dogmática, Dios existía y punto, no había lugar a dudas. Sin embargo, la gente empezó a hacerse preguntas referentes a la naturaleza de esa creencia que sostenían, aquello que les decían que era verdad pero que nunca habían visto en su vida. Es por ello que también surge la “Teología”, sí entre comillas coloco esta palabra que según el diccionario significa el estudio de Dios, pero para mí no hay diferencia entre ella y la Filosofía en general. Con la Teología, surgen los teólogos, con los teólogos surge la figura más importante de esta rama: Santo Tomás de Aquino. Como mencioné anteriormente, la Teología es lo mismo que la Filosofía, y por ende Santo Tomás de Aquino fue un filósofo más. Con claras influencias de Platón y de Aristóteles principalmente, este personaje elaboro una teoría basada en cinco vías para llegar a la conclusión de que mediante la razón es posible alcanzar la verdad divina. Sí, eso es lo que quizo hacer Santo Tomás, consolidar a razón y a fé, demostrar que ambos conceptos se encuentran en una plena armonía, al ser ambos procedentes de Dios. Las vías son, en resumen:

  • Primera vía: prueba por el movimiento. Se basa principalmente en el hecho de que todo se encuentra en movimiento continuamente, vivimos en un mundo cambiante. Pero como se puede ver, todo movimiento es ocasionado por el movimiento de otro ente. Si uno se pone a buscar el origen del movimiento mediante este razonamiento, va a terminar llegando a una serie infinita, es por ello que se hace necesaria la existencia de un primer motor que mueva a todo lo demás. Pero este primero motor, debe ser inamovible, ya que si se encontrara en movimiento, debería haber uno antes que él. ¿Cómo puede ser entonces que algo que no se mueve, mueva a lo demás? En este punto es necesaria la fé, y es por ello que Santo Tomás cree que existen pórticos a la fé, es decir el razonamiento que conduce a la misma, y los artículos de la fe, aquellas creencias que no tienen explicación razonable posible y que sin embargo es necesario tenerlas en cuenta.
  • Segunda vía: prueba por la causa eficiente. Todo ente tiene una causa eficiente, es decir aquello por lo que terminó siendo lo que es y no otro ente. Como con el movimiento, si se sigue este razonamiento, debe haber una causa eficiente primera que no haya tenido una causa eficiente en sí. Esta causa eficiente es Dios.
  • Tercera vía: prueba por la contingencia o por lo posible y necesario. Los entes, alguna vez no fueron y alguna vez no serán. Sin embargo si todo lo que existe tuviera estas características, si el Universo mismo tuviera estas características, alguna vez no podría haber sido, pero esto es absurdo, ya que de la nada no puede salir algo. Por lo tanto debe haber algo, que haya sido siempre y que haya sido el origen de todo. Ese algo es Dios.
  • Cuarta vía: por los grados de perfección. En el mundo siempre existe la idea de perfección, perfección de bondad, de justicia, etcétera. Sin embargo, nunca se llega al estado de perfección de las cosas, pero debe existir. La perfección es Dios.
  • Quinta vía: por el orden o gobierno del mundo. La mejor prueba de la existencia de Dios a mi parecer, y la que más me recuerda a Heráclito, quien planteaba la existencia del logos, es decir un orden que hacía de este mundo, un mundo en el cual todo fuera justo, equilibrado y tuviera su explicación. Si uno se pone a analizar, es clara la existencia de este logos, la Evolución de las Especies, los fenómenos físicos, los fenómenos químicos, el orden del Universo, y un largo etcétera. Pero, ¿cómo es que existe algo tan perfecto como el logos? ¿Acaso esta perfección tuvo creador? Si es así, este creador debe ser perfecto ¿verdad? ¿Quién más que Dios puede haber sido este creador perfecto?
Ahora bien, existe una corriente pensadora en contra de la existencia de un ser como Dios. Sus fundamentos se basan prácticamente en la idea de que nunca se vio algo como Dios, y que por ello no se puede “adorar” a algo que no exista. Si se adora a Dios, también cualquiera podría venir y decir que un elefante rosado en la galaxia de Alfa Centauri fue el verdadero creador del Universo, pero nadie tendría por qué reprocharle nada, ni contradecirlo, ya que está bien, su existencia no está comprobada, pero la de Dios tampoco, por lo tanto es lo mismo.

En mi opinión, y aunque muchos de los ateos no lo acepten, la principal causadel ateísmo es la Iglesia. Los ateos no son más que unos resentidos por el hecho del poder y las barbaridades que llevó a cabo la Iglesia a lo largo de la Historia, basándose en la supuesta palabra de Dios. Por lo tanto, para que no siga ocurriendo lo mismo hay que eliminar tanto la idea de un Dios, como la idea de una institución como la Iglesia.

Ahora bien, volviendo a las “teorías” del ateísmo, voy a exponer una serie de pensamientos elaborados por mí:

  • Primero, estoy de acuerdo en rechazar las religiones, no son más que un invento humano,o bien producto de los valores de cada sociedad y de cada persona. Para mí cada uno debería plantearse bien en qué creer y cómo creer, no seguir ninguna religión específica, sino "su propia religión".
  • Segundo, no digo que Dios exista por el solo hecho de que no se pueda probar que no existe, sino que no se debe descartar la posibilidad. Tampoco es posible decir que no existe solo porque no se pueda demostrar su existencia.
  • Tercero, Muchas personas plantean de que por qué creen en un Dios que nunca se vio en persona. Simple, aunque puede sonar medio vago el argumento, yo nunca en mi vida visité Trukmenistán ni lo ví, muchos pueden decir "pero está comprobado que existe", aunque razonando como los escépticos, diría "yo nunca lo ví, así que no sé". Por favor... Protágoras si no me equivoco, fundador del escepticismo, permaneció mudo toda su vida, ya que no se consideraba capaz de emitir juicio alguno.
  • Cuarto, Justicia, Libertad, Igualdad, existe una idea perfecta de ellos, y también existen de forma imperfecta en este mundo. Me parece que algo parecido pasa con respecto a Dios, hay un Dios perfecto, y en este mundo en el que vivimos hay algo imperfecto, que lo "representa" por así decirlo, que son las diversas religiones. Volviendo al principio ese es el problema, las religiones son hechas por los humanos, quizás con alguna inspiración divina, pero no van a ser perfectas como Dios. Otro ejemplo de ésto puede ser el Comunismo, que a mi parecer es perfecto, sin embargo nunca cuando los hombres lo quisieron o quieren llevar a la práctica, no funciona, ¿por qué? Porque somos humanos, simples humanos. También pasa esto con la Democracia y muchas otras cosas.
  • Quinto, muchos cuestionan el accionar de Dios, que por qué deja que exista el mal, que si es vengativo, que si no tiene sentido de la Justicia, etc. Perdón por la expresión, pero ¡Qué estupidez! Obviamente que no vamos a entender ni ahí el pensamiento de Dios, si es que existe, está por sobre nosotros y por sobre todo ¡no es humano! ¿Cómo se hace para entender cómo piensa un ser que no es humano? Es imposible, es como pedirle a nuestra mente que se imagine cómo es una cuarta dimensión, no somos capaces ya que toda nuestra vida vivimos en tres dimensiones.

En fin, la existencia de Dios solo se puede comprobar empíricamente, como plantea Kant, la base del conocimiento es empírica, luego todo pasa por la razón y de ahí se puede deducir algo. Es por eso justamente que aquello metafísico está fuera de nuestro alcance, por el hecho de que justamente es imposible tener esa experiencia previa necesaria.

Razonando únicamente es imposible demostrar la existencia o la inexistencia de Dios, es por ello que lo ideal es el agnosticismo. Sin embargo creo que al ser este un punto medio, es una utopía, nunca una persona es neutral y tiene para un lado o para el otro. Yo creo en un Dios, por las dos últimas pruebas de Santo Tomás de Aquino y por algunas purebas mías.

No creo en las religiones, que como dije son imperfectas por el hecho de ser creaciones de los humanos y no de Dios, es por eso que hay tantas religiones que se contradicen entre sí, pero si uno se pone a analizar todas tienen cosas en común, lo que para mí es prueba de que todas hablan de lo mismo de una u otra forma.

También creo que Dios si tiene una “explicación científica” por así decirlo, solo que nuestra condición de humanos nos impide llegar a ella.

Bibliografía

Adolfo Carpio, “Principios de Filosofía”

Guillermo Obiols, “Curso de Lógica y Filosofía”

domingo, 15 de agosto de 2010

Conventos (Parte II)


Otro fragmento de Los Miserables de Victor Hugo:


Unos cuantos hombres se reúnen y viven en común ¿En virtud de qué derecho? Del derecho de asociación.

Se encierra. ¿En virtud de qué derecho? Del que tiene todo hombre para abrir o cerrar su puerta.

No salen nunca ¿En virtud de qué derecho? Del que tiene el hombre para ir y venir libremente, lo que implica el derecho a quedarse en su casa.

Y en su casa ¿Qué hacen? Hablan bajo; bajan los ojos; trabajan. Renuncian al mundo, a las ciudades, a las sensualidades, a los placeres, a las vanidades, a los orgullos, a los intereses. Visten paños y telas toscas. Ninguno de ellos posee propiedad alguna. Al entrar allí, el que era rico se hace pobre. Lo que tiene lo da a todos. El que era noble, gentilhombre y señor, es igual que el que era campesino. La celda es idéntica para todos. Todos sufren la misma tonsura, duermen sobre la misma paja, mueren sobre la misma ceniza. El mismo saco a la espalda, la misma cuerda alrededor de la cintura. Si deciden ir descalzos, todos van descalzos. Puede haber un príncipe entre ellos, pero será una sombra como los otros. Allí no hay títulos. Los nombres de familia han desaparecido, sólo llevan nombres de bautismo. Han disuelto la familia carnal y han constituído en su lugar la familia espiritual. No tienen otros parientes que todos los hombres. Socorren a los pobres, cuidan a los enfermos. Eligen a quienes obedecen. Se llaman unos a otros: “hermanos”.

Este es un convento ideal, no real. Pero basta que sea posible para que deba ser tendio en cuenta.


Este fragmento, me hizo recordar al comunismo en cierta forma. ¿El Comunismo? dirán muchos. Sí, este convento ideal que muestra Victor Hugo en un pasaje de su obra, se parece muchísimo al Comunismo. Debo decir que a mí esta forma de organización me parece la mejor y más perfecta lejos, sin embargo veo muy difícil que se pueda aplicar como se debe. ¿Por qué? Por el simple hecho de ser humanos.

Como dije en una entrada anterior, el Capitalismo refleja lo que es la gente en este momento, ¿o será que el Capitalismo convirtió a la gente como es? En fin, lo que importa es que las personas actualmente tienen como pilar de sus vidas a las cosas materiales. A mi entender, lo principal del Comunismo, se basa en errradicar esta forma de pensar tan materialista y hacer que a todos nos importen otras cosas en vez de lo material, como el crecimiento profesional y académico, crecer como personas, etcétera. Si logramos esto, no nos interesaría un pepino si el vecino que es un borracho tuviese la misma casa que yo. Nos conformaríamos con ser mejores personas o profesionales que el vecino de al lado.

Esto se puede ver claramente en el ejemplo del Convento que puse, a los monjes les interesa muy poco que el otro monje pedófilo pueda vivir en el mismo lugar que ellos, de la misma forma, total ellos son los que quedan mal a los ojos de Dios, y son ellos quienes encontrarán el Infierno luego de su muerte.

Pero ¿Cómo lograr una sociedad igualitaria, y que principalmente, deje de vivir por la cosas materiales y vivia para la Comunidad? ¿Es necesaria una Revolución, como planteaba Marx? ¿Es necesaria una cuota de autoridad, como Perón? Todavía no logro encontrar la respuesta, porque la pregunta sería ¿Cómo lavarles el cerebro a toda una sociedad? Saludos


martes, 10 de agosto de 2010

Conventos (Parte I)

Voy a empezar a escribir una serie de entradas relacionadas, sí como lo dice el título, con los conventos. "¿Con los conventos?" se preguntarán ustedes. "¿Qué puta puede escribir sobre los conventos?". Yo no, Victor Hugo, en su libro Los Miserables, dedicó unas cuantas páginas a los conventos, a reflexionar sobre la vida que se lleva en ellos y a relacionarlos con otros aspectos. A continuación voy a colocar la cita del día de hoy:

"Cuando los monasterios abundan en una nación son trabas para la circulación, establecimientos que obstruyen, centros de pereza instalados allí donde debería haber puestos de trabajo. Las comunidades monásticas son a la comunidad social lo que el muérdago a la encina, lo que la verrgua al cuerpo humano. Su prosperidad y su apogeo significan el empobrecimiento del país. El régimen monástico, bueno en los principios de la civilización, útil en la misión de dominación de la brutalidad por medio de lo espiritual, es malo para la virilidad de los pueblos. Además, cuando se gasta y entra en el período de desarreglo, continúa dando el ejemplo. Es malo por las mismas razones que lo hacen saludable en su período de pureza."

En mi opinión este fragmento, se puede relacionar no solo con los conventos, sino con la Iglesia Católica en general, o por lo menos en la Historia Argentina siempre lo fue.

¿Por qué una entidad que supuestamente es la encargada de llevar la palabra de Dios a las personas y de esta forma guiar sus vidas, sería considerada como el mal de un país? Es así de simple, la Iglesia no es más que un aliado de los más poderosos (siendo la Iglesia misma acreedora de un poder atemorizante) y por ende la palabra y enseñanzas de Dios, no son tomadas más que un instrumento para dominar a las masas.

Si nos ponemos a analizar la Historia Argentina, podremos ver que siempre que un Gobierno trataba de hacer las cosas masomenos bien, o mejor dicho trataba de buscar una mayor equidad socioecónomica y por lo tanto ir en contra de los intereses de la "elite" nacional, era derrocado o se le impedía gobernar de la forma en que lo pudiese haber hecho. La Iglesia siempre estuvo detrás de estos atentados contra el Estado, siempre en busca de mantener su poderío, siempre tratando de mantener a la gente fiel a su organización.

Veamos el ejemplo de Perón, Perón fue derrocado por un golpe militar, pero ¿quién apoyaba este golpe? Nada más ni nada menos que la mismísima Iglesia Católica y los poderosos empresarios y terratenientes argentinos (de estos últimos también escribiré en una futura entrada). Perón quería separar totalmente a la Iglesia del Estado, hasta se había aprobado la ley del Divorcio. ¡Los curas no podían permitir que esto se les escapara de sus manos! ¡Derroquemos a Perón! Y así fue.

La Historia parece repetirse miremos donde miremos. Lo que me preocupa, es la situación actual, en la cual nuestro gobierno parece querer tomar medidas parecidas a las de Perón, quitarles a los más ricos para darles a los más pobres, sacarle poder a la Iglesia y lograr mayor igualdad en el país (por lo menos esa es la idea), ¿podrán lograrlo?

PD: Debo aclarar que este escrito no tiene nada que ver con mi forma de ver la religión, sino analizo a la Iglesia Católica como una mera institución.

sábado, 7 de agosto de 2010

Ojo por ojo y el mundo se quedará ciego

En Argentina sucedió un hecho lamentable realmente: una señora embarazada fue a retirar 20000 dólares, vinieron unos tipos, le robaron la plata y la balearon. El bebé que estaba esperando terminó muriendo. Sí, es horrible. Pero, ¿qué necesidad hay de que los medios de comunicación se cuelguen de este hecho para ganar plata? Siempre que pasa algo, lo único de lo que hablan es de eso, sin darse cuenta de cómo pueden llegar a herir a las personas, y también sin darse cuenta, de que todo bien, pero hay otras cosas que pueden llegar a ser relevantes para la sociedad y que pueden servir de forma indirecta para que no vuelvan a suceder esto.

Siempre hay un tema estúpido del cual hablar todo el día, siempre hay un tema estúpido que ocupa la cabeza de todos los habitantes del país, los distrae de las cosas realmente importante y de las cosas que deberían preocuparles. Si no es la Hiena Barrios que atropelló a una chica embarazada, es Ricardo Fort peleándose con Tinelli, o el bendito Mundial (fútbol para gente que no sabe, en otra entrada voy a hablar de eso). Sé que es culpa de la gente también, que con su ignorancia les resulta más "divertido" escuchar hablar a Fort que a la Presidente, y bueno así es como pasan todos estos hechos lamentables. Demagogia, mala administración política, incapacidad de resolver problemas, etc. No digo que no sean temas importantes, sino que son para decirlo un par de veces y listo, no estar con la cámara en vivo todo el día en el hospital.

Y por último, sobre lo que iba a hablar originalmente en esta entrada, la reacción del pueblo frente a estos acontecimientos. "¡Pena de muerte para esos hijos de puta!", "¡No se merecen vivir!", "¡El Estado no tiene que gastar manteniéndolos!". Palabras de mentes reaccionarias, que ante cualquier estímulo responden sin pensar. Eso es proponer la pena de muerte, no pensar. Está bien, ellos mataron a alguien sin pensarlo, pero ustedes ¿van a hacer lo mismo? ¿van a devolverles con la misma cara de la moneda?. Los niños de jardín de infantes se comportan de esa forma. Tal es así, que en la época de la Mesopotamia regía la ley del Talión, del ojo por ojo, cuando la sociedad era jóven. Creo que evolucionamos un poquito, sino realmente qué mundo de mierda.

Si se quiere calmar la delincuencia, lo primero que hay que hacer es tratar de buscar las raíces del problema, luchar contra eso. No sé, se podrían armar planes de reinserción social (pero que funcionen y no sean otra mentira), hacer incapié en la educación de los niños, luchar contra la droga, etc. Pero no creo que la Pena de Muerte represente una posible solución, sería como curar los síntomas pero no la enfermedad. Y por supuesto, lo principal, tratar de frenar esta constante farándula en los medios de comunicación, tratar de que la gente despierte, tratar de que la gente salga de esa ignorancia en la que se encuentran sumidos.

Obviamente que debo hacerme una autocrítica, yo también me debo haber dejado llevar por el tema, sino no estaría escribiendo esto jaja. Paradójico. En fin, pasado mañana ya todo el mundo ni se va a acordar de lo que pasó, ni de la pena de muerte, ni nada.Un saludo.

martes, 3 de agosto de 2010

Fiesta Nacional de los Estudiantes


Empezó una etapa, que al parecer, es muy importante para muchas personas de la ciudad donde vivo: La Fiesta Nacional de los Estudiantes. Primero voy a proceder a explicar un poco de qué se trata.

En realidad, la Fiesta comienza oficialmente el 21 de Septiembre, sin embargo en mi opinión dura la mayor parte del año. Pero bueno, principalmente se trata de que cada colegio de la ciudad (algunos de otros puntos de la provincia), construye un carruaje lleno de flores de papel, luces con efectos especiales, etc. etc. El motivo en general es la Primavera, pero bueno, muchos eligen diferentes cosas aunque tienen las adecúan al tema general. Acá van algunas fotos:








Existen diferentes categorías de carrozas: carruajes (las más chicas), carrozas (las normales), y técninas (las que tienen movimientos, construídas por Escuelas de Educación Técnica). Todos los colegios compiten dentro de su categoría, por puntajes según diversos criterios evaluados por el jurado y al final se entregan premios.

También hay una competencia de "belleza" entre las chicas por así decirlo. Cada colegio elige a una reina y dos princesas (hay veces que eligen Damas de Honor, u otros títulos parecidos). Ellas, son las que se suben a la carroza y desfilan arriba de ella. Pero la competencia sigue, luego se elige una reina de la Capital, la que competirá en la instancia provincial, y la que gana en la provincial compite con chicas de todo el país en la nacional. No me pregunten cómo se eligen las chicas de otras provincias porque la verdad que son muy variados los métodos de selección. Acá pongo algunas fotos de las reinas:





La verdad que a la mayoría de los estudiantes les gusta la fiesta, hay mucho boliche, muchas actividades interesantes, no hay clases, y un largo etcétera. Personalmente nunca me llamó muuucho la atención, pero bueh, a pesar de todo hoy comencé a ser lo que se denomina carrocero, es decir aquellos que construyen las carrozas de su colegio. Tengo que ir todos los días y bueh poner todas las pilas que pueda y la verdad que la pasé bastante bien esta tarde.

Me gustaría que esta fiesta también se difunda por todo el país y que no piensen que Jujuy es todo pueblos en medio de un desierto, en el cual andamos subidos en llamas. Jujuy también es esto, Jujuy también tiene ciudades hermosas, en Jujuy también podés divertirte. Un saludo.

domingo, 1 de agosto de 2010

Aburrido de la vida

No sé si alguna vez les pasó el sentirse aburrido de la vida. En este momento siento una extrema necesidad de un gran cambio, estoy harto, me siento mal, me siento solo, me siento desepcionado, me siento triste, estoy embolado.

Siempre digo que no me molesta en lo más mínimo estar solo, y generalmente es así (pasé todas mis vacaciones solo, sin ningún problema). Pero hay veces que realmente necesito la compañía de alguien, alguien con quien pueda discuir sobre todos mis pensamientos, alguien con quien pueda salir a boludear por ahí, alguien con quien me pueda reír, alguien con quien poder escuchar música. Muy pocas veces, casi nunca tengo a alguien así a mi lado. Debe ser que pido demasiado, sé que soy medio diferente (o bastante), y que esa persona que esté a mi lado tampoco quiero que sea "normal" por así decirlo, pero bueno... ¿tan difícil es encontrar a un amigo, amiga, compañero, compañera, novia, que sea perfecto/a para mí? Ese es el problema, pienso que tiene que ser perfecto todo, y me cuesta aceptar que algo no lo es.

Esta rutina de mierda que tengo siempre, y que me da la sensación de para qué mierda sirve mi vida en estos momentos, me termina volviendo loco al final del día. Me dan ganas de tener 30 años ya, estar trabajando e intentando cambiar este mundo de mierda. Pero me pongo a pensar, y seguro que a esa edad también voy a sentir lo mismo. ¿Estamos condenados a hacer cosas por nada por toda la eternidad? ¿Qué es aquello por lo que vivimos? ¡Cómo me gustaría ser de esas personas que viven únicamente el momento y nunca piensan en sus respectivos futuros! Ese es otro problema, yo vivo en el mañana, no en el presente.

Esta ciudad de mierda donde vivo, con alma de pueblo, es también parte de mis problemas. Detesto cómo se mueven las personas a mis alrededores. Parece que viviéramos en esas películas de época, en las cuales todo lo del otro importa. Y no es eso lo peor, sino que a causa de ello, mucha gente no es realmente como es, sino que vive en función de qué dirán los demás, simplemente lo odio y a la vez tengo miedo, tengo miedo de volverme así, de dejar de ser como soy por los demás.

Pero bueno, por suerte dentro de unos cuantos meses mi vida supuestamente cambiará, voy a entrar en la Facultad, otro ambiente, conoceré gente que por ahí tenga más parecido conmigo, con intereses similares, si bien voy a seguir viviendo en esta pseudo-ciudad mi ambiente va a cambiar, y creo que es cuando realmente va a empezar mi vida, y a recorrer mi camino para descubrir cómo funciona el mundo y qué es la realidad. Saludos.

miércoles, 28 de julio de 2010

Robin Hood

Todos conocemos la historia de Robin Hood. Todos sabemos que es quien robaba a los ricos para darles a los pobres. Y la mayoría de las personas piensan que es genial, que deberían existir muchos Robin Hood. Pero yo me pongoa pensar, ¿es realmente Robin Hood un ejemplo a seguir?

Ésta idea me surge al leer Padre Rico, Padre Pobre. Un libro altamente recomendable, no digo que se deba seguir al pie de la letra, pero muestra un punto de vista diferente sobre muchos temas, sería el punto de vista neoliberal, totalmente capitalista. Está bueno leerlo, aunque sea para analizar esas clases de pensamientos.

En fin, el autor dice que los ricos piensan que Robin Hood no era más que un vil ladrón, ¿por qué tenían que trabajar y esforzarse para conseguir dinero, y darle a gente ignorante que no supo superarse a sí misma? A los pobres obviamente que les va a parecer un ídolo Robin Hood, si ellos no podían salir de su situación por sí mismos, alguien los tenía que ayudar. Alguien tenía que "hacer justicia", sacárles su dinero a los ricos que son malas personas, avaros y que ni siquiera lo necesitan, y dárselo a los pobres que son buenas personas y se lo merecen.

Y así surgieron los impuestos, que están hechos para que las personas que mientras más ingresos tengan, más deban pagar al Estado para que el mismo los distribuya entre todas las personas. Me recuerda a la tan famosa resolución 125 emitida por la presidenta Cristina Fernández, sí la de las retenciones, que provocó el "levantamiento" de campo. Viéndolo desde el punto de vista del Robin Hood malhechos, ellos tendrían razón, ¿por qué iban a querer hacer beneficencia con sus ingresos? Más adelante voy a escribir sobre los planes sociales, y las construcciones que realiza el gobierno, con los impuestos que todos pagamos.

Para finalizar, existen claramente dos puntos de vista diferentes: Robin Hood era un villano, o Robin Hood era un justiciero bondadoso ¿Con cuál me quedo yo? Todavía no lo sé, me parece que ambos tienen su justificación razonable, me parece que como muchas cosas son opiniones que se van formando a lo largo del tiempo, a mi edad todavía no me decido ¿Ustedes están decididos acaso? Saludos.

martes, 27 de julio de 2010

Colegio

Ayer fue mi regreso al colegio. Estaba medio con ganas de ir ya que me había aburrido de tanto estar al pedo a la mañana, pero, tampoco tenía muchas ganas a la vez porque siempre digo que aprendo más sin el colegio que con él. Puedo leer mucho más, no solo por la disponibilidad de tiempo, sino también porque no tengo ese estrés continuo de levantarse todos los días a las 6 A.M. Me concentro en temas que realmente me interesan y los profundizo mucho más (no es lo mismo leer de una copia de un manual, que de un verdadero libro sobre el tema). También aprendo mucho más de Matemática, saco cartillas o material más avanzados por así decirlo y me divierto más. Como podrán ver defiendo totalmente el autoaprendizaje, pero bueno supongo que funciona para gente que realmente tiene autodisciplina y las ganas de hacerlo principalmente.
Volviendo al tema del colegio, ayer voy y éramos solo ocho chicos, obviamente se fueron retirando de a poco, y bueh al final mi vieja también vino a llevarme. Hoy llego, y éramos menos! solamente tres quedamos hasta que nos dijeron que podíamos irnos, jajaja qué risa! No puedo creer que sean tan pajeros mis compañeros, volvieron la semana pasada de Bariloche y todavía descansando!? Bueno, qué se va hacer. Saludos.

domingo, 25 de julio de 2010

Felicidad

El otro día discutíamos con una amiga cómo realmente se lograba ser feliz en la vida. Pero, primero que nada se debería definir lo que es la felicidad. En mi opinión no es más que una simple emoción, que se siente en determinados momentos, no tiene que haber una razón especial, a veces me siento feliz de la nada; a veces me pongo a pensar y descubro que el mundo en el que vivimos es realmente interesante, hermoso, divertido, y eso me hace feliz. Ahora bien, esa sensación es demasiado efímera para mi gusto, por lo tanto, ¿realmente será felicidad o será simplemente estar bien?

Al final, llegué a la conclusión de que todavía tengo mucho que vivir, y recién cuando sea grande voy a poder saber si soy realmente feliz o no. No se trata de sentirse bien un rato, charlando 2 horas con unos amigos, o saliendo a bailar un viernes por la noche. No, me parece que se trata de cumplir las metas y objetivos que te vas proponiendo en tu vida. Eso es felicidad.

Ahora bien, ¿la plata hace a la felicidad? Yo creo que tarde o temprano, tener plata va a estar dentro de tus objetivos (a menos que seas cura, monje budista, o mochilero capáz), pero se necesita dinero para cualquier cosa. Por ejemplo, yo quiero viajar por el mundo, necesito dinero; yo quiero tener mi casa, necesito dinero; yo quiero poder mantener a mi familia como se debe, también lo necesito; quiero leer un libro, plata; quiero ir a comer al shopping, de nuevo plata; y un enorme etcétera.

Mi amiga me decía, "no no necesitás plata sí o sí", yo le digo, "decime una cosa que te haga feliz y que no necesités plata", "no sé, ayudar a cruzar la calle a un ciego", "bueno, si querés pasarte tu vida ayudando a cruzar la calle a los ciegos, no hay drama". WTF???. Para eso ni estudiés, ni trabajés, ni nada. Está en nuestra naturaleza querer crecer como personas, y para eso necesitamos plata, hasta si queremos dedicarnos a la caridad la necesitamos, hasta los hippies que hacen trencitas en la calle trabajan por dinero.

Recién terminé de ver una película, justamente sobre el tema. "En busca de la felicidad" se llama, con Will Smith. Me re gustó, pero bueno el tema es que el protagonista, se sentía muy infeliz cuando no tenía ni donde dormir, ni qué darle de comer a su hijo, y es así no creo que nadie en esa situación ande chocho por la vida, ni se sienta feliz ayudando a un discapacitado a cruzar la calle. Y el tipo de la película, empieza a luchar, empieza su búsqueda de la felicidad, que no es más que conseguir un buen trabajo, ganar mucha plata y poder satisfacer las necesidades de su familia.

Para concluir, el dinero mueve al mundo. Así fue, lo es y no veo posibilidades de cambio en un futuro cercano ni lejano. Por lo tanto, si querés ser feliz, vas a necesitar plata, estoy seguro casi al 100%.

viernes, 23 de julio de 2010

Ahogado

En ajedrez, el ahogado es una situación que se produce cuando el jugador de quien es el turno no tiene jugadas legales para realizar y el rey no se encuentra en estado de jaque. Es decir, el rey no puede moverse debido ya sea porque si mueve a esas casillas queda en posición de jaque o por estar ocupadas por piezas propias, o por piezas ajenas que están defendidas, y además no hay otras piezas o peones que puedan moverse o comer a piezas adversarias. A esto también se le conoce como tablas por rey ahogado.

Esto es lo que sucede con Mauricio Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y uno de los más poderosos referentes de la oposición en la Argentina. Había quedado acorralado debidoa a su procesamiento por las "escuchas ilegales". Un tema muy sucio por cierto, en el cual está involucrado Ciro James, un experto en inteligencia, o más bien espía; el "Fino" Palacios, mano derecha de Macri, y sin lugar a dudas un corrupto sin escrúpulos; pinchadas de teléfono al cuñado de Macri y un largo etcétera.

Macri, se encontraba sin movimientos posibles. Su estrategia de "culpar" a Néstor Kirchner y a todo el oficialismo de haber "preparado" todo, fracasó totalmente. Muchos aliados se retiraron, entre ellos De Narvaez y Felipe Solá. Ni siquiera su propio padre lo apoya. Carrió defendió el accionar de la Justicia. Parecía que los únicos que lo apoyaban era el jefe de Gabinete porteño Rodriguez Larraeta, la diputada Gabriela Michetti y todos sus secuaces del PRO (o lo que queda del PRO).

Sin embargo, la típica viveza que nos caracteriza a los argentinos, iba a ser la única carta de salvación que le diera un respiro al jefe de Gobierno. Macri no tuvo mejor idea, que pedir un juicio político para ser juzgado por sus propios legisladores miembros del PRO, a quienes les sobran armas para defenderlo. El proyecto todavía no está aprobado, recién será analizado el 12 de agosto, sí, la oposición porteña logró frenar la soberbia institucional de Macri. Ahora bien, es casi seguro que el niño Mauricio, a partir de su discurso de que quiere que "se descubra la verdad y nada más", se verá fortalezido ante este accionar, puede que no salga victorioso, pero no será tan dura la caída.

Es así el juego de la política, casi como un juego de ajedrez. Existen aliados, alianzas, aperturas, jugadas inesperadas, jaque, y ahogados.

martes, 20 de julio de 2010

Día del amigo

No estaba seguro si escribir algo sobre este día, pero bueno, creo que estoy obligado. Estoy totalmente solo en esta pseudo-ciudad llamada San Salvador de Jujuy, mis pocos amigos se fueron a Bariloche, y la verdad que estaría bueno estar allá con ellos, pero bueno tampoco me parece demasiado importante. Ahora bien... la pregunta del millón, ¿por qué estoy yo acá, y no allá? Muchas razones:

Primero, 5000 pesos (o más, mucho más), no me parece un precio razonable, ni que valga la pena, para pasar 10 días de joda. Ya tuve muchos viajes con amigos (torneos de natación), y la pasé de 10, además de ir a hacer algo productivo digamos, pero ya viví eso. Mi vieja sé que me pagaría esa suma de dinero, pero sería un gran esfuerzo para ella, y no me gusta pensar que se sacrifica para algo tan poco significativo para mí.

Segundo, nunca me gustó demasiado salir de joda, salgo poco casi nunca. Digamos que no me siento cómodo la verdad, no me parece que tenga mucho sentido, prefiero quedarme viendo películas o charlando simplemente con mis amigos, voy a explicar este tema mejor en una futura entrada.Por lo pronto, ¿salir todos los días de noche? ¿yo? ¡Ni ahí!

Cuarto, la verdad que capaz que si iba todo mi curso junto, puede ser que habría ido, pero no fue así, hay como ocho grupos distintos que se van con otras personas, y no me parece.

Por último, saco lo bueno de haberme quedado. Empecé a escribir el blog, que la verdad me gusta mucho; pude leer tranquilo durante bastante tiempo y volví al gimnasio.

A pesar de estar solo, estoy disfrutando este día, es de esos en los que me siento alegre de la nada. Hasta pasé por el frente de la peluquería y dije "che me quiero pelar", entré y de una, me pelé jaja. Saludos para todos, amigos lectores de este blog.

domingo, 18 de julio de 2010

Creencias

Hoy voy a escribir qué opino sobre las religiones, creencias míticas, etc. Se me ocurrió ya que ayer surgió una enorme discusión en facebook acerca de ésto.
Primero, estoy de acuerdo en rechazar las religiones,son un invento humano,o bien producto de los valores de cada sociedad y de cada persona. Para mí cada uno debería plantearse bien en qué creer y cómo creer, no seguir ninguna religión específica, sino "su propia religión".
Segundo, no dije que Dios exista por el solo hecho de que no se pueda probar que no existe, sino que no se debe descartar la posibilidad. Tampoco es posible decir que no existe solo porque no se pueda demostrar su existencia.
Tercero, Muchas personas plantean de que por qué creen en un Dios que nunca se vio en persona.Simple, aunque puede sonar medio vago el argumento, yo nunca en mi vida visité Trukmenistán ni lo ví, muchos pueden saltar diciendo "pero está comprobado que existe", aunque razonando como los escépticos, diría "yo nunca lo ví, así que no sé". Por favor... Protágoras si no me equivoco, fundador del escepticismo, permaneció mudo toda su vida, ya que no se consideraba capaz de emitir juicio alguno.
Cuarto, Justicia, Libertad, Igualdad, existe una idea perfecta de ellos, y también existen de forma imperfecta en este mundo. Me parece que algo parecido pasa con respecto a Dios, hay un Dios perfecto, y en este mundo en el que vivimos hay algo imperfecto, que lo "representa" por así decirlo, que son las diversas religiones. Volviendo al principio ese es el problema, las religiones son hechas por los humanos, quizás con alguna inspiración divina, pero no van a ser perfectas como Dios. Otro ejemplo de ésto puede ser el Comunismo, que a mi parecer es perfecto, sin embargo nunca cuando los hombres lo quisieron o quieren llevar a la práctica, no funciona, ¿por qué? Porque somos humanos, simples humanos. También pasa esto con la Democracia y muchas otras cosas.
Quinto, muchos cuestionan el accionar de Dios, que por qué deja que exista el mal, que si es vengativo, que si no tiene sentido de la Justicia, etc. Perdonen la expresión, pero ¡Qué estupidez! Obviamente que no vamos a entender ni ahí el pensamiento de Dios, si es que existe, está por sobre nosotros y por sobre todo ¡no es humano! ¿Cómo se hace para entender cómo piensa un ser que no es humano? Es imposible, es como pedirle a nuestra mente que se imagine cómo es una cuarta dimensión, no somos capaces ya que toda nuestra vida vivimos en tres dimensiones.
En fin, la existencia de Dios solo se puede comprobar empíricamente, razonando se puede decir tanto que existe, como que no existe, y ambos métodos son válidos. Saludos

viernes, 16 de julio de 2010

Cumpleaños

Bueno, veinticinco minutos más (desde que empecé a escribir esta entrada) para cumplir 18 años de vida. Realmente creo que no logré muchas cosas considerables a lo largo de mi existencia, pude cumplir unas cuantas metas, pero bueno tampoco es que salvé al mundo. Realmente no le doy mucha importancia a los cumpleaños (ni a ninguna fiesta en especial), no es que no me gusten, sino que no veo el por qué festejar. Obviamente también hay que mencionar las muchas cosas que leí sobre el paso del tiempo, ¿qué es en realidad el tiempo? más bien ¿existe el tiempo? Nah, el tiempo no es para nada absoluto, es algo que tenemos en la mente de los humanos, nada más, así que es otro engaño más del cual la mayoría de las personas ni idea. En el facebook tengo como cumpleaños el 29 de febrero xD, pero bueno, feliz cumpleaños a mí. Con respecto a lo del tiempo, recomendaría que lean "La historia del tiempo", de Stephen Hawking.

jueves, 15 de julio de 2010

Para vos

Esto lo escribo para vos, amiga mía, en tu cumpleaños, sé que es muy posible que nunca llegues a leerlo, pero bueno. Si hay algo por lo que realmente me arrepienta de no haber ido de viaje, es justamente no poder pasar este día con vos, poder estar con vos, porque con vos me siento bien, con vos me siento realmente libre, con vos me siento contento, con vos tengo confianza en mí mismo. Sos demasiado importante y no puedo dejar de pensar en el día que nos separemos, y no puedo dejar de pensar tampoco en lo mucho que perdimos de estar juntos. Esas cosas de las que uno se arrepiente toda su vida, pero bueno supongo que algún día nos encontraremos de nuevo. Por ahora te espero impacientemente acá, te extraño muchísimo.

miércoles, 14 de julio de 2010

La soledad de los números primos, de Paolo Giordano

Acabo de terminar este excelente libro, altamente adictivo, sí de esos que no podés soltar hasta que los terminás. Además de que me parece que va a quedar en un lugar especial en mi vida. Me lo recomendó una gran amiga, italiana, estaba de intercambio y posiblemente no la vuelva a ver nunca más. También es especial por cómo me siento identificado con uno de los personajes: Mattia, y a la vez entendido por alguien.
En resúmen el libro se trata de dos chicos, con serios traumas psicológicos, que a pesar de ser uno para el otro, a pesar de estar tan cerca, a pesar de ser tan especiales los dos, a pesar de tenerse ellos dos contra el mundo, nunca llegan a "tocarse". Por eso la metáfora con los números primos gemelos, que son aquellos números primos consecutivos y separados por un sólo número, 3 y 5, 5 y 7, 11 y 13, 17 y 19, etc.
Totalmente recomendado, es muy buena la descripción que hace el autor de sus personajes, de sus problemas y todo, también me parece genial las metáforas y formas de explicar los pasajes y situaciones "oscuras" del libro (que son muchas).
De Paolo Giordano solo sé que se recibió del colegio con honores (100/100), estudió Física, se está doctorando, o ya se doctoró algo así. Muy parecido también a Mattia, aunque no se dice nada de su vida personal, por lo que no estoy seguro si habla de él mismo con este personaje.

martes, 13 de julio de 2010

Reflexiones sobre el Matrimonio entre personas homosexuales (II)

Estuve leyendo unos cuantos artículos,y también escuchando nuevas opiniones sobre el tema, y tengo algunas cosas que decir.
Primero que nada, en el posteo anterior sobre el tema, había dicho que me parecía antinatural la condición de las personas homosexuales. Hay algunos que dicen que no se puede determinar si es natural o no, ya que ésto va cambiando según quién esté en el poder en ese momento, según la cultura, etc, etc, etc. Debo decir que estoy en parte de acuerdo, pero me parece que el concepto que cambia no es de lo natural sino más bien de lo que se considera "normal". De lo que los humanos consideramos normal, y en ese sentido si tienen razón. Antes no se consideraban normales a los negros por ejemplo, ahora sí. Sin embargo, lo que se considera "natural" en mi opinión no depende de la perspectiva que tenga el hombre sobre el tema, nunca cambia, es el sentido de la naturaleza, que siempre permanecerá inalterable, sus leyes no se rompen. Sin embargo, también tuve la oportunidad de leer un artículo en el cual se describía cómo una clase de primates, muy cercanos a nosotros los humanos, practicaba sin ningún tipo de restricciones y hasta lo consideraban "normal" por así decirlo, al sexo entre individuos de misma condición sexual. Lo que me llevó a pensar, que si bien no es suficiente para considerarlo natural, que tal vez si exista una explicación natural para la existencia de la homosexualidad, ya sea por el simple hecho de generar placer (siempre tuve la teoría de que el acto sexual sea con otra persona sea del sexo que sea siempre será placentero, no lo comprobé todavía ;)), aliviar tensiones, fortalecer amistades quizá, quién sabe.
También pude apreciar la opinión de una persona, que me hizo reflexionar muchísimo, sobre el tema de la adopción de niños por parte de parejas homosexuales. Aún teniendo 18 años, muchas veces yo, mi hermana y mi mamá nos sentimos hechos a un lado, no sé si discriminados es la palabra correcta, por el hecho de que nos críamos prácticamente sin padre, sí se divorsiaron. Por lo tanto, ahí el tema ya me toca en lo persona, ¿acaso no sentirán lo mismo los chicos que sean adoptados por parejas gays? Por suerte, cada vez se asentúa más lo que sucede con respecto a la condición de mi familia, ¿algún día sucederá lo mismo con respecto a lo otro?

lunes, 12 de julio de 2010

Angustia

"Es posible que la Tierra sea solo un cascote que gira alrededor del Sol. Es muy posible. Pero la grandeza que tiene ese cascote es que en él hay un ser metafísico que se pregunta por el sentido del Universo." Hegel.

Y es totalmente así, el ser humano es un triste ser finito, que se pone a pensar sobre cosas infinitos y lo cual genera una angustia extrema, porque no podemos pensar en lo infinito, es humanamente imposible, por nuestra cualidad de ser seres finitos, por saber que vamos a morir algún día, por saber que algún día habremos sido y ya no seremos.

viernes, 9 de julio de 2010

Reflexiones sobre el Matrimonio entre personas homosexuales

Un tema muy controversial, y sobretodo en estos últimos días en los cuales el Poder Legislativo analiza si aprobar la Ley a favor de ésto o no.
Primero, debo aclarar que mi posición no es para nada definitiva, trato de estar siempre abierto a escuchar a todas las personas y sus correspondientes argumentos, y si son mejores que los míos puedo cambiar de opinión tranquilamente, como saben mi objetivo es buscar la verdad, entender cómo se mueve todo.
La gente a favor de ésto tiene como argumento, que las personas con esta condición son iguales a los heterosexuales y por lo tanto deben tener los mismos derechos. Ahora bien, en mi opinión nadie es igual a nadie, o acaso usted lector, sea su condición sexual la que sea, ¿se siente igual a cualquier otra persona? Pero, debo contradecirme con respecto a esto, ya que si nadie se considerara igual a los demás, no debería existir la ley, ya que ésta trata, justamente, a todos por igual.
Ahora bien, mi argumento en contra del Matrimonio de éstas personas, se refiere a considerar su condición natural o antinatural. Considero natural a todo lo que nos hace humanos, y lo que está por encima del promedio dentro de éstos. Todos sabemos que la gente homosexual, no es el 50% de la población, sino más bien muy debajo (sin embargo, algunos podrán decir que hay millones de "gays" reprimidos). Por lo tanto esto es más bien una anomalía en la condición humana. Un zoofílico puede tener atracción por los animales, pero sin embargo si el pidiera casarse con un perro sería rídiculo, ¿cierto? La evolución nos convirtió en lo que somos, y en todo género de seres vivos hay hembras y machos, aunque por lo que me acuerdo algunas plantas son hermafroditas, pero bueno, tienen su parte hembra y su parte macho, y son necesarias ambas para poder reproducirse. Todo en la naturaleza tiene una explicación, Darwin nos los dice. Luego surgen anomalías, que pueden ser para bien o para mal, si son para bien es que sirven para mejorar la capacidad de la especie de sobrevivir y dejar herencia. Si un macho con un macho, o una hembra con una hembra no pueden tener hijos naturalmente, será por algo ¿cierto?
Ahora bien, pueden venir y decirme que nosotros somos personas, no animales, y que tenemos algo de razón. Sin embargo, Freud dice que todo lo que hacemos lo hacemos por sexo practicamente, nuestro inconsciente es más poderoso que nuestra razón, nuestro inconsciente son nuestros instintos desde mi punto de vista, nuestros instintos que nos recuerda que somos unos simples simios con un poco de razón y con poco pelo. No somos superiores a ningún animal, me podrán hablar de amor, pero ¿realmente el amor es algo por así decirlo "mágico"?¿o será que es únicamente producto de reacciones químicas dentro de nuestro cuerpo que no hacen más que seguirnos recordando que somos animales?
Como podrán ver, por ahí mi tendencia es más bien negativa ante esta iniciativa, sin embargo, repito, me parece importante mostrarse abierto a cualquier opinión y reflexionar cada vez más, ésta es la forma en la que una sociedad avanza, y ésto es lo que nos hace realmente humanos. Desde ambas partes existe gente, que es cerrada, que creen que tienen la razón y no dan lugar a nada que sea contrario a su pensamiento, me hace reír la gente que les dice cerrados a los que están en contra, y ellos mismos no tienen ni idea de por qué apoyan la propuesta. También, me hace reír cuando, las personas en contra hablan tonteras, por ejemplo la nota que hizo CQC acá en Jujuy, y salió una señora diciendo que la droga, el acohol y la delincuencia estaban relacionados con la homosexualidad, o la otra señora que llamó al periodista "judío de mierda" como si fuera un insulto. Lamentable.

martes, 6 de julio de 2010

Yo

Me llamo Diego, me dicen Tato, tengo 17 años y vivo en San Salvador de Jujuy. Sí, seguro muchas personas no tienen la más pálida idea de dónde queda esta pequeña ciudad, pero bueno. Con respecto a mi personalidad, nunca creí que fuera un chico común, no lo soy, ni tampoco creo que lo seré. Tengo una obsesión por ser el mejor, por siempre destacar en todo, si es necesario me esfuerzo día y noche para lograrlo. A veces es bueno, otras veces me siento demasiado mal por ello, siento como si no pudiera relajarme ni dos segundos. Cuando llegué al Secundario, comencé a competir en Natación, ese maldito deporte me consumió, me aisló y construí una muralla alrededor mío. Lo único que hacía era pensar en ganar, ganar y ganar, iba al Colegio, dormía, entrenaba, comía, y nada más. Mi vida social se acabó en ese entonces. Si bien me fue bastante bien en ese período de mi vida, me deprimí mucho en un torneo y bueh terminé mandando a la mierda todo. También fue una época en la que me puse a leer mucho (siempre había leído, me encanta, pero nunca a tal nivel), es impresionante lo que puede ocasionar descubrir nuevas ideas y opiniones, terminé cambiando mi mirada al mundo. Quería descubrir los misterios del Universio, estaba decidido, y me esforcé estudiando tanto como me había esforzado para el deporte. Sin embargo, sentía un inmenso vacío dentro mío, necesitaba algo más, necesitaba compañía, necesitaba afecto, soy una persona super-empática, siento lo que los demás sienten (hasta en los partidos de fútbol siento la tristeza de quien pierde), pero no podía, prácticamente no tenía un grupo con el cual juntarme y tampoco era mi interés escuchar las estúpidas conversaciones de "qué joda hay hoy?", "éste se la hizo a la otra", "la otra cortó con éste" y un largo etc., típicos chusmeríos, no sé si será así en todos lados, pero en esta ciudad es así. Continué leyendo y leyendo, ahora estoy en un período en el que lo único que quiero es saber cómo funciona la sociedad, cómo funciona el mundo tal como lo expliqué en mi primer posteo. Conseguí un grupo de amigos, sin embargo me resulta un poco difícil, mi excesiva sensibilidad me lleva a ponerme mal por muchas cosas, si no siento el afecto por parte de la gente me termino alejando. Odio esa parte de mí, también odio esa capacidad mía para mostrarme de una forma fría, distante, que en mi opinión aleja también a la gente de mí. Pero de a poco voy cambiando, y se va derrumbando esa muralla alrededor mío, espero que vengan tiempos mejores.

domingo, 4 de julio de 2010

Willkommen

Creo este blog con la necesidad que siento de compartir mis pensamientos, sentimientos, emociones, opiniones y vivencias de cada día. Me encuentro en una etapa en la cual debo tomar decisiones las cuales afectarán el curso de mi vida, no me refiero únicamente a elegir una simple carrera universitaria, eso es lo menos importante en mi opinión. Estoy en un proceso de establecer los objetivos que guiarán mi día a día, los que me motivarán a seguir adelante a pesar de todo, qué es de verdad lo que quiero lograr? Cómo puedo hacer para saberlo? Leo mucho ... sin embargo cada vez que más leo, encuentro más pensamientos interesantes los cuales pueden ayudarme. Es todo muy confuso, cada vez dudo más de la realidad en la que vivimos. Es por eso que decidí titular este espacio como "En busca de la realidad", mi realidad y la realidad de todos, quiero saber cómo mierda es que funciona este mundo, o acaso será una empresa imposible de llevar a cabo?