lunes, 30 de agosto de 2010

Teoría general del conocimiento

Introducción

¿Qué es el conocimiento? Muchas personas pasan su vida sin hacerse esta pregunta, pocos son aquellos que se aventuran a hacerla. Son pocos porque es una de aquellas preguntas en las cuales uno se debe sumir en una profunda meditación, reflexión y razonamiento para poder llegar a una posible respuesta. Digo posible, porque como explicaré a continuación existen diversas posturas con respecto a la esencia del conocimiento, algunas de ellas hasta ni siquiera pueden ser concebidas como respuestas por los argumentos que presentan.
Para empezar debemos determinar cuáles son los miembros que se presentan en el fenómeno al cual denominamos conocimiento. Durante el mismo, se puede observar que hay un objeto el cual determina a un sujeto, esto es así ya que el sujeto hace de las propiedades del objeto parte de él. Es decir, en el sujeto surge una imagen del objeto.
Existen tanto objetos reales, que se pueden percibir mediante nuestros sentidos (Ciencias Naturales), como objetos ideales, que son aquellos que el ser humano desarrolla con su razonamiento y se encuentran en su imaginación (Matemática).
Uno se preguntará qué sucede si esta correlación que se desarrolla entre sujeto y objeto, en ese entonces, el objeto dejará de ser objeto, el sujeto al no conocerlo no sabrá que existe y por lo tanto el sujeto dejará de ser un sujeto congnoscente para convertirse en un sujeto sensible.
Se puede agregar un concepto más al fenómeno del conocimiento, el cual es el concepto de verdad. Un conocimiento es verdadero cuando existe una perfecta concordancia entre el objeto y la imagen que crea el sujeto del objeto. Cuando un conocimiento es falso, la imagen pasará a ser simplemente una ilusión del sujeto. Sin embargo, ¿existe realmente un criterio el cual determine si un conocimiento es verdadero o no? ¿Cómo puedo saber que la definición previamente dada sobre el conocimiento verdadero es de por sí correcta?
Diferentes disciplinas pueden tratar de definir la esencia del conocimiento, sin embargo se puede comprobar que ninguna es suficiente más que la Filosofía, que tampoco llega a explicarlo completamente, pero sí es la que más cerca se encuentra de lograrlo.
La Psicología, puede explicar perfectamente cómo tiene lugar el conocimiento de forma “científica”, sin embargo nunca podrá determinar si el conocimiento es verdadero o no.
La Lógica tiene mucho que ver con la imágen que crea el sujeto del objeto, una imágen originada a partir del pensamiento lógico del mismo, sin embargo esta disciplina se olvida del objeto de por sí, ya que plantea una concordancia entre el pensamiento con el pensamiento mismo.
Pues bien, si el problema está en la eliminación del objeto, entonces hay que añadirlo mediante la Ontología que también hace un intento, sin embargo se enfoca únicamente en el objeto y deja de lado completamente al sujeto, el conocimiento se basa en la correlación entre sujeto y objeto por lo tanto no se puede eliminar ninguno de los dos.
Es así que surge una nueva disciplina filosófica independiente denominada Gnoseología, que se encarga específicamente del problema del conocimiento. Así surge la teoría del conocimiento, y con ella la descripción básica del conocimiento que es “el sujeto forja una imagen del objeto y asegura la conocrdancia de esta imagen con el mismo”.

Problemas del conocimiento

Si se analiza nuevamente la descripción del conocimiento anteriormente proporcionada, se pueden distinguir cinco problemas esenciales que son:

¿Puede el sujeto realmente aprehender al objeto? ¿Es posible que una persona sea capaz de “conocer” algo? ¿Qué cosas son las que podemos saber y qué no? Este problema es la posibilidad del conocimiento humano
¿Acaso el ser humano es un ser puramente racional o puramente sensible? ¿Cuál es la fuente del conocimiento humano, la razón o la experiencia? Con estos interrogantes se pretende determinar el origen del conocimiento.
Se expuso que el sujeto está determinado por el objeto, ¿es esto realmente así? ¿Puede caber la posibilidad de que sea el sujeto quien determine al objeto? Este es el principal problema del conocimiento, determinar la esencia del mismo.
¿Existen otras formas de conocimiento, además del que todo humano es capaz de realizar?
¿Cuál es el criterio que nos dice si un conocimiento es o no verdader?

La posibilidad del conocimiento

El dogmatismo

Es aquella posición en la cual todavía no existe duda alguna sobre el conocimiento, cuando todavía alguie no llegó a preguntarse por la naturaleza del mismo. Los objetos del conocimiento nos son dados absolutamente. El dogmatismo es una plena confianza en la razón humana, ni siquiera es necesario analizarla, se desconoce el sujeto. Existen diversas formas de dogmatismo, el dogmatismo teórico, ético y religioso.

El escepticismo

Es aquella posición contrario al dogmatismo, plantea que el sujeto es incapaz de aprehender al objeto ya que este no existe. Existen también diversas clases de escepticismo: esceptisimos lógico, que es auqél que niega la posibilidad de conocimiento; el escepticimo metafísico, niega el conocimiento metafísico; el escepticismo ético, niega la existencia de los valores; el escepticismo religioso, niega a las relgiones; el escepticismo metódico, el cual pone en duda todo lo que se considera verdadero; el escepticismo sistemático y el escepticismo academíco el cual plantea que nada es verdadero sino que todo es probable. Estas clases de escepticismos toman diversos nombres: positivismo se denomina al metafísico, agnosticismo al religioso y relativismo al ético.
Al no haber un conocimiento posible, no se debe emitir juicio alguno. Sin embargo al afirmar esto, el escepticismo se contradice, ya que al no poder emirtir juicio no podría afirmar esto, ya que es imposible saber si el conocimiento es posible o no. Esta posición puede ser muy errada, pero sin embargo es muy importante para el desarrollo de la Filosofía ya que genera la duda en las personas, la duda de todo, el cual es el primer paso en la acción de filosofar.

El subjetivismo y el relativismo

El subjetivismo no es más que una especia más de esceptisimo. Este pplantea que la veracidad de una afirmación es limitada al sujeto que conoce o juzga. Existe el subjetivismo individual, el cual se refiere a cada individio, para una persona la miel puede ser dulce, como que para otra no; y el subjetivismo general el cual se puede referir a toda la humanidad, como por ejemplo la concepción del tiempo, ¿existe realmente el tiempo? ¿es un invento del ser humano?
El relativismo se asemeja al subjetivismo, solo que se diferencia al atribuir la validez del conocimiento a factores ajenos al sujeto, como la sociedad en que vive. En ciertas sociedades las mujeres son tratadas como cosas, pero para esa cultura está perfecto, sin embargo para otras culturas está mal.
Como el escepticismo, tanto el subjetivismo como el relativismo sucumben en una contradicción, ya que al afirmar que la verdad depende de cada persona o sociedad, para otra persona esto puede ser falso y por lo tanto no habría problema, pero como se puede observar es una paradoja.


Pragmatismo

El pragmatismo abandona el concepto de verdad así como el escepticismo, sin embargo este concierda verdadero a aquello que es útil, valioso y fomentador de vida. Esta posición ve al ser humano como un ser práctico, un ser de voluntad y de acción. En fin, el pragmatismo no es más que escepticismo “disfrazado”, y por lo tanto se termina contradiciendo también.

Criticismo

Es aquella posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Plantea que existe una verdad, pero a la vez promulga la desconfianza en todo conocimiento determinado. Por lo tanto se debe examinar todas y cada una de las afirmaciones mediante una razón crítica. Para llegar a esta posición, se debe pasar por el dogmatismo, luego el escepticismo y arribar a un juicio maduro y viril.

El origen del conocimiento

El racionalismo

Esta posición epistemológica, plantea que la razón, el pensamiento es la fuente principal del conocimiento humano. La razón se basa en que todas las cosas que se conocen tienen una necesidad lógica, es decir, sin su existencia, se alteraría el orden de todo lo demás. Por lo tanto se busca siempre una validez universal.
Una cosa será verdadera sin necesidad lógica hasta donde se haya comprobado, pero no será válida de forma perfecta.
Un ejemplo claro de esta postura, es la Matemática, la cual se basa en axiomas supremos y primitivos, de los cuales derivan todos los demás teoremas, postulados, conjeturas, etcétera, que se van logrando establecer por medio de la razón y siendo comprobadas por su necesidad lógica. No es el caso de la Física, la cual es una ciencia empírica, y que se basa en la experiencia para determinar sus leyes.
Los axiomas supremos de los cuales hablo, son en sí dogmáticos, porque sí. Por lo tanto el racionalismo siempre necesitará un apoyo en ideas innatas.

El empirismo

Esta postura es contraria al racionalismo. No creen en la existencia de ideas innatas, sino que plantean que el espíritu humano está por naturaleza vacío, como una hoja en blanco, y en ella se escribe el conocimiento mediante la experiencia. La experiencia se presenta como la única fuente de conocimiento.
Sin embargo, el empirismo tuvo que admitir que la razón si tiene un papel dentro del fenómeno del conocimiento. Este papel que se le asignó a la razón es el de reflexión es decir, que sirve para ordenar las ideas que se van obteniendo por medio de la experiencia. También se llegó a plantear la existencia de impresiones, que son las percepciones de la realidad y las ideas, que son producto de la razón, uniendo las percepciones y generando cosas imaginarias, es decir fantasía. Un ejemplo de esto puede ser que un humano haya visto que el Sol tiene una forma circular, y pensando logró desarrollar en su mente la forma de círculo perfecto que no existe en la Naturaleza.

Intelectualismo

Esta postura trata de mediar entre racionalismo y empirismo, y plantea que las cosas se aprenden de la experiencia, como lo dice el empirismo; sin embargo, también dice que la esencia de las cosas, el núcleo de éstas es determinado por el entendimiento o razón, y así se forman las ideas. No se aleja demasiado del empirismo a mí entender.

El apriorismo

El apriorismo, en mi opinión, es el verdadero mediador entre racionalismo y empirismo. Éste plantea la existencia de elementos a priori, denominados formas de conocimiento, los cuales son el espacio y el tiempo, estas formas del conocimiento reúnen a los contenidos de la experiencia o materia del conocimiento, que son las sensaciones adquiridas mediante la experiencia, y los ordena ya que en nuestra mente se genera un caos al producirse la “llegada” de esta materia.

La esencia del conocimiento

Soluciones premetafísicas

El objetivismo

El objeto determina al sujeto. El sujeto no hace más que reproducir las propiedades del objeto.

El subjetivismo

El sujeto es superior, trascendente. La verdad depende del conocimiento humano, ese conocimiento está por encima de todo lo demás. Los objetos no son más que engendros de la conciencia, producto del pensamiento.

Soluciones metafísicas

El realismo

Las cosas que vemos son reales, son completamente independientes de nuestra conciencia. Existe el realismo ingenuo, el cual plantea que las cosas son como las percibimos; el realismo natural, el cual distingue entre objeto y contenido de la percepción, pero que sin embargo plantea que los objetos responden exactamente a los contenidos de la percepción; el realismo crítico, el cual dice que las propiedades de las cosas que percibimos solo existen en nuestra conciencia como producto de las coincidencias que observamos mediante nuestra experiencia.

El idealismo

Exite el idealismo metafísico, el cual plantea la existencia de fuerzas espirituales que determinan todo lo que podemos conocer; el idealismo epistemológico, que propone la inexistencia de cosas reales independientes de la conciencia. También existe el idealismo subjetivo o psicológico que se basa en la afirmación de que la realidad existe únicamente en nuestra conciencia, las cosas que no se encuentran en ella no existen, es decir el ser de las cosas consiste en ser percibidas. El idealismo objetivo dice que la conciencia del sujeto no es más que una suma de pensamientos, juicios, definiciones lógicas productos de la percepción.

El fenomenalismo

Esta postura dice que hay cosas reales pero no podemos conocer su esencia, es decir, podemos saber qué son, pero no saber lo que son. El espacio y el tiempo son unicamente formas de nuestra intuición que ordenan las cosas de un modo inconsciente e involuntario. Las propiedades conceptuales de las cosas provienen de la conciencia. Los conceptos que aplicamos a los fenómenos no representan por consiguiente propiedades objetivas sino que son formas lógicas subjetivas de nuestro entendimiento.
Exite una organización a priori de la cosa, la cosa en sí es incogniscible, nuestro conocimiento permanece limitado al mundo fenoménico, éste surge en nuestra conciencia porque ordenamos y elaboramos el material sensible con arreglo a las formas a priori de la intuición y del entendimiento.

Conclusión

Debo pararme y aplaudir al filósofo Kant, quien supo de una forma espectacular plantear una teoría del conocimiento que “resolviera” las diferencias entre las distintas posturas que fueron surgiendo con respecto a los diversos problemas de la teoría del conocimiento.
Kant dice, que los humanos tenemos ciertos instintos en nuestro ser, aquellos son la intuición del espacio y el tiempo, conceptos primitivos que son imposibles de sacarlos de nuestra mente. Estas formas del conocimiento, sirven al humano para poder ordenar el caos en el cual se encuentra nuestra mente al percibir los contenidos de la materia por medio de la experiencia. De esta forma solo podemos conocer una cosa hasta cierto límite, ya que nos basamos en cómo la percibimos, pero nunca conoceremos su esencia, su núcleo, sin embargo esta esencia que es su verdad, sí existe.
Sin embargo, le preguntaría a Kant, ¿cómo es que formamos esa intuición de espacio y tiempo? ¿Es acaso posible responder a esta pregunta? ¿Es acaso esta intuición, este pensamiento humano, la verdadera esencia de las personas, y por lo tanto imposible conocer la respuesta?
En mi opinión, la respuesta tiene que ser buscada por la ciencia moderna en nuestra Historia. Las respuestas a los comportamientos humanos, que a veces no podemos entender siempre pueden ser encontradas en los orígenes y evolución del mismo. Para algo sirve la Teoría de la Evolución de Darwin. Si somos seres que fuimos evolucionando, ¿cuál fue el desencadenante de la “creación” del pensamiento? ¿Por qué nosotros pensamos y no lo hacen los animales? ¿Acaso el pensamiento es un instinto complejo, que se fue formando a medida que fuimos evolucionando y pasando por miles de pruebas y errores?
Si algo tendría que agregar a la Teoría de Kant, es que en la forma de pensamiento, se puede apreciar claramente lo que propuse Hegel sobre la dialéctica. El ser humano es dialéctico de por sí, existe una postura, surge otra que es totalmente contraria y de aquella lucha surge una mejor postura que media entre las dos, es así como el ser humano va evolucionando y va pensando, perfeccionándose a sí mismo.
Los problemas del conocimiento me hicieron pensar como nunca antes lo había hecho, pienso tanto en este momento que me es imposible expresarlo de cualquier forma, es más cada vez que pienso en ésto debo pensar más todavía ya que estoy pensando sobre mi pensamiento, y así una cadena infinita de ideas que sobrevuelan mi cabeza, se entrecruzan, se ordenan, se dispersan y vuelven a ordenarse, ¿qué es lo que sucede adentro mío? ¿es posible verlo? ¿es acaso algo mágico e inexplicable? ¿algún día se podrá saber?


Diego Tato Acosta

2 comentarios:

  1. Excelente! extrañaba tus entradas...
    cuando leo esta clase de cosas me hace darme cuenta del porque hace bastante que no las leo... La filosofia me desespera (razon principal por la cual no seguiria nunca una carrera relacionada con el tema. ¡me volveria loca!). Llega un punto en el que, segun mi opinion, todo es igual de real y de irreal. todo tiene las mismas probabilidades de ser o de no ser... todo esta bien y esta al mismo tiempo mal. No se como explicarlo... simplemente no tiene sentido, pero ¿que tiene sentido? ¿y que es el sentido?... kant decia que nacemos con instintos... yo, a esta altura y como para ejemplicar lo que pienso, digo que los instintos no existen y que kant tampoco existe. Que nada existe! pero que a su vez, todo es y todo esta. Es una postura al mejor estilo: si no puedo corrobar al 100% que algo es cierto, entonces todo es igual de irreal. Parece como si me hubiesen estado inyectando algo, pero no se me ocurre una mejor manera de expresarlo. No puedo apostar sobre nada y no puedo armar un razonamiento sobre nada, porque no puedo creer en nada... porque si lo analizo filosoficamente, entonces caigo en la contradiccion de que nada es todo, de que todo es nada, de que no se que es nada, pero que al al mismo tiempo, si algo es nada ya esta siendo algo...
    demasiado complicado! demasiado desesperante! Me dejo de hacerte perder tiempo.
    un saludo grande tato! muy buena entrada.

    ResponderEliminar
  2. Creo perfectamente que mi clase que curso por este cuatrimestre titulado Metodologia de las ciencias sociales te encantaria estamos tratando este mismo tema, el conocimiento a través de la historia como fue evolucionando la forma de pensar del hombre con respecto al "conocimiento" de una idea mitica a una idea racional y demás lo veo como una rueda en la cual todo se asocia con todo, es un circulo interminable porque como vos escribiste en una entrada antigua la intervención de la iglesia a través de los sacerdotes existio en este aspecto del conocimiento también al hacer creer a la sociedad que todo es sagrado, que todo eran hazañas de los dioses en un principio siendo que ellos eran conocedores en un momento de la verdad, de que los engañaban con echos realizados x medio de la ciencia, eran un reducido grupo que sabía las trampas que daban a pensar a las personas acciones de seres sobre naturales pro ejemplo que sucedian en un templo, no podía la gente saber sino perdian prestigio y poder. el conocimiento en un principio era realizado por ocio conocer por conocer realizado por los hombres libres. es extraño y llamativo para mi porque al igual que el conocimiento y muchas cosas fue abanzando por crisis, revoluciones que transformaron el contexto y así la forma de pensar de las personas cambio.
    Beso grande!!!
    suerteeee =)

    ResponderEliminar